Ir al contenido principal

Un superviviente de su propio partido

Madrid (enviado especial) - Mariano Rajoy (Santiago de Compostela, 1955) tuvo una prueba de fuego en la noche electoral del 9 de marzo de 2008. Desde un balcón de la calle Génova, en la sede del Partido Popular, admitía una contundente derrota frente a José Luis Rodríguez Zapatero, quien acababa de obtener su segundo mandato. Al candidato conservador se lo notaba abatido. A su lado, su esposa, Elvira Fernández, diez años menor, apenas contenía las lágrimas y lo abrazaba. Fue la máxima y elocuente aparición política que se le conoció a «Viri», economista. Rajoy sufría en carne propia la acritud del no poder.

Quedaban atrás cuatro años de inusitada crispación callejera. Los ánimos habían quedado caldeados tras el vértigo transcurrido entre los atentados contra los trenes de Atocha del 11 de marzo de 2004 y la elección de Zapatero, tres días más tarde. Desde entonces, toda ocasión había sido útil (enseñanza religiosa en las escuelas, matrimonio homosexual, investigación de los atentados) para que los conservadores españoles salieran de a cientos de miles a las avenidas de Madrid.

Rajoy asumió el rol que le pedían y le dedicaría a Zapatero, con el tiempo, piropos como «bobo solemne», «veleidoso», «acomplejado», «señor poco de fiar», «radical» y «taimado».

Reclamo

Si bien había resultado traumática la derrota de 2004 (más para su Partido Popular que para él), fue la reelección del socialista la que casi deja fuera de carrera a este licenciado en Derecho, hoy de 56 años, gallego, padre de Mariano (12) y Juan (6). Desde los medios más escuchados y leídos por los votantes del PP se reclamaba un urgente reemplazo del liderazgo conservador. José María Aznar dejaba hacer, y Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, se ponía manos a la obra. «Espe» se convirtió en referente indiscutible del sector más duro de los conservadores.

Rajoy reaccionó como los políticos acorralados que no quieren irse a casa. Dobló la apuesta, tejió alianzas con los gobernadores de las regiones y acorraló a «Espe» en Madrid.

El discurso radicalizado resultaba seductor para los que se volcaban a las calles por cualquier cosa y para algunos periodistas, pero indigerible para quienes viven la política con más mesura. Mientras, la crisis negada por el Gobierno socialista comenzaba a apuntalar su liderazgo.

Fue Aznar quien nominó a Rajoy candidato en 2003, a las puertas de una victoria casi segura. Tras sorprender con su renuncia a la segunda reelección, el divisivo y popular exmandatario dejó crecer a media decena de presidenciables. La única disputa pública permitida en el PP era por ver quién elogiaba con más énfasis al entonces presidente del Gobierno, en una retórica amabilísima casi exasperante. Finalmente, Aznar se decantó por el candidato menos mordaz, el menos identificado con algún grupo católico o económico concreto, el de mirada menos penetrante, el del rictus menos agrio. Es decir, Aznar optó por el menos aznarista de sus presidenciables: Rajoy.

Después vino el proceso descripto que alejó al mandatario ayer electo de quien lo convocó a las grandes ligas y le dio la vicepresidencia. No sería la primera vez que luchaba contra la corriente predominante de su partido. Tras afiliarse a la Alianza Popular en 1981 y ser electo diputado regional en Galicia, tuvo una convivencia incómoda con el caudillo de esa región y fundador del partido conservador, Manuel Fraga Iribarne. Como haría después con el aznarismo, cuando fue necesario, negoció y sobrevivió.

Abuelo republicano

A diferencia de muchos del PP, Rajoy tuvo un abuelo republicano, raleado por el franquismo, el jurista Enrique Rajoy. Como muchos del PP, tuvo un padre franquista, el juez Mariano Rajoy. Su ascendiente directo fue el que lo marcó políticamente y lo empujó al partido conservador no bien comenzó la democracia, en 1977.

Su tono más relajado no evita que predique y haya propagado el credo conservador español, desde la defensa de la economía liberal, el gasto reducido y la opción de vida católica, a la equiparación de «exceso de inmigración» y «más delincuencia»; desde la inconveniencia de iluminar el período franquista, a la justificación de la invasión a Irak y la denuncia de la «inseguridad jurídica» en la Argentina.

Cuando la victoria se transformó en una hipótesis más que probable, Rajoy se dedicó a correr para bajar de peso y a estudiar inglés. En épocas de cumbres europeas agitadas, la réplica inmediata a una Angela Merkel o un David Cameron se tornará imprescindible.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an

Terror — so far, so close

Sebastián Lacunza @sebalacunza BUENOS AIRES — Nobody in Argentina seems able to come to terms with the way a group of 40-something men who had traveled to the United States to  celebrate their friendship  since school days 30 years ago died at the hands of a terrorist during a bicycle ride on the banks of the Hudson River. “Inconceivable” was one of the most-used words by relatives and former classmates of the alumni of the Instituto Politécnico Superior San Martín of Rosario, whom Argentine media have been interviewing and featuring constantly since Halloween. Eight of them went to New York; five died in last week’s attack. But that incredulity wasn’t limited to the inhabitants of Rosario, Argentina’s third-largest city. The attack was a shock for the entire country. Argentines usually figure that the chances of dying at the hands of hooligans during a soccer match are greater than becoming a victim of terrorist slaughter. Living more than 4,300 miles away from the southe