Ir al contenido principal

Mucho más que dos candidatos


Nueva York (enviado especial) - Bipartidista por excelencia, el sistema electoral estadounidense contempla otras opciones, en general con pocos votos, algunas de ellas satelitales de las dos principales formaciones.

En la elección de hoy se destaca Gary Johnson por un sello tradicional, el Partido Libertario, que en general orbita en torno al Republicano e incluso le presta candidatos. De hecho, Johnson fue gobernador de Nuevo México por el partido de Mitt Romney. Su compañero de fórmula es el exjuez James Gray. El Partido Libertario, que logró inscribir sus postulaciones en 48 estados y en el Distrito de Columbia, está a la derecha del Republicano en lo económico, ya que propone directamente la abolición del Estado, incluidos los programas sociales. Pero desde otro punto de vista, su rechazo al Gobierno central comprende el rechazo a las guerras del Pentágono, la no persecución del narcotráfico y el apoyo al matrimonio homosexual. En una contienda excesivamente cerrada, los votos que pueda arañar le harían daño a Romney, arriesgan (acaso mucho) algunos analistas.

Jill Stein representa al Partido Verde. Esta física, cuya compañera de fórmu-la es la ex sin techo Cheri Honkala, apoyó el movimiento «Occupy Wall Street» que acampó algunos meses en el parque Zuccotti. Propone impuestos a las empresas para financiar la política ecologista, universalizar el Medicare, moratoria para los deudores hipotecarios y reformar el sistema financiero. Reivindica la figura de Franklin Delano Roosevelt.

Colindante con esta propuesta, Peta Lindsay se presenta por el Partido por el Socialismo y la Liberación, quien tiene 28 años y no llega a la edad requerida para dirigir la Casa Blanca (35). Su compañero de fórmula es el colombiano Yari Osorio. Proponen cerrar las bases militares estadounidenses en el mundo y expropiar los grandes bancos.

Nostálgicos

El exlegislador republicano por Virginia Vince Goode sería una expresión para los muy nostálgicos del Tea Party, el sello extremista hoy casi borrado del discurso político. Este postulante del Partido de la Constitución es abiertamente antimusulmán.

La historia electoral de EE.UU. se debatió en general entre demócratas y republicanos, pero hubo otros exponentes como la feminista Victoria Woodhull en 1872, encarcelada antes de la elección; el militante negro George Edwin Taylor, quien sacó pocos votos en 1904; el socialista Eugene Debs, participante de cuatro elecciones, la última de ellas en 1920 desde la cárcel, en la que se hizo con 900.000 votos. Más cerca en el tiempo, surgió en 1968 la candidatura del antinegro George Wallace, exgobernador de Alabama, uno de los «terceros candidatos» más exitosos de la historia, con un 13% del sufragio nacional.

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...