Ir al contenido principal

Perú: el boom económico que devora presidentes



Escribe 
Sebastián Lacunza
Editor-in-Chief
@sebalacunza
En los últimos quince años, ningún país sudamericano ha crecido tanto como Perú. Por caso, el país vivió un auge bastante similar al argentino o al uruguayo en el período 2003-2011 pero, a diferencia del Río de la Plata, Lima no había vivido un colapso de tal magnitud como el de 1999-2002. Si Latinoamérica se divide entre economías estatistas y promercado, Perú, estandarte de este segundo grupo, tuvo un comportamiento muy superior al de otros niños mimados de Standard & Poor’s, como Chile y Colombia. Si bien es cierto que el crecimiento se ralentizó en los últimos años, cuando los precios de la minería descendieron, la economía peruana está lejos de los peligrosos fantasmas que acosan a varios de sus vecinos.

En el país del auge se da una gran paradoja. Sus últimos tres presidentes, el centrista Alejandro Toledo (2001-2006); el exizquierdista, ahora conservador y siempre hábil Alan García (2006-2011); y el populista inhibido Ollanta Humala (2011-2016) afrontaron el tramo final de sus gobiernos con niveles de aprobación de entre el 10 y el 20 por ciento, y sin posibilidad de incidir en las elecciones para consagrar a su sucesor. Fueron (Humala lo va a ser en 2016) comentaristas de un guión que no los incluía.

“Los tres comparten un problema de legitimidad y de corrupción; Perú funciona en piloto automático, no hay respeto por la palabra empeñada, lo que deja un sinsabor enorme entre la gente”, indica al Herald desde Lima la socióloga y escritora Irma del Águila. Los ingresos por “la estrategia extractivista podrían haber conducido a diversificar la economía y eso no se ha dado, otra oportunidad perdida”, agrega Del Águila

Con trayectorias y estilos muy distintos, Toledo, García y Humala comparten características elocuentes. Encararon sus mandatos con marcada debilidad en el Congreso; enfrentaron acusaciones de corrupción que los atañen en forma directa; y, en el aspecto más sombrío, ordenaron reprimir la protesta social, sobre todo de comunidades andinas e indígenas, provocando decenas de muertos, especialmente durante los mandatos de los dos últimos presidentes.

Las coincidencias se extienden a un aspecto central de la economía peruana. Todos dieron rienda suelta a proyectos mineros de altísimas rentabilidad y conflictividad, y exiguos impuestos, más allá de alguna corrección esbozada por Humala en el inicio de su mandato.

Mientras los presidentes recientes navegaron en una economía con un ingreso de inversiones anuales sólo para exploración minera del orden de los 500 millones de dólares desde 2003 (con un pico en 2012 y una marcada baja posterior), el padre del modelo, el rey de la corrupción y la represión ilegal Alberto Fujimori (1990-2000) permanecía en la cárcel inventando enfermedades para tratar de zafar.

Hay estadísticas para todos los gustos. Algunos, como Alberto Adrianzén, un parlamentario andino, excompañero de ruta de Humala en el Partido Nacionalista y hoy un duro crítico, señalan que 70 por ciento de la economía vive en la informalidad. Se suman sistemas de salud y educación universitaria que dejan al margen a gran parte de la población. Pero la estadística oficial de pobreza en Perú marca un número que asombraría a quienes juegan al festival de cifras que se barajan en la Argentina: 22,7 por ciento, un dato difícil de congeniar con el hecho de que el salario mínimo es de apenas 240 dólares y que la población mayor de 60 años con acceso a la jubilación no alcanza el 40 por ciento.

“Si Humala hubiera ganado en 2006 (cuando fue vencido por García), Perú habría entrado en un proceso similar al de Bolivia”, se lamenta Adrianzén como quien añora lo que nunca, jamás sucedió. Aquel año, la acusación de “chavista”, un estigma que se pretende demoledor en la política peruana, resultó efectiva contra Humala. Cinco años más tarde, un Humala sedado, sin ánimo de hacer olas, fue electo presidente. La campaña encontró al liberal Mario Vargas Llosa denunciando al grupo El Comercio por demonizar a Humala, abusando –según el escritor- de su posición dominante (el peso de ese grupo mediático es incluso superior al de Clarín en la Argentina). Las vueltas de la vida ubicaron a Vargas Llosa utilizando un léxico propio del programa oficialista 6,7,8 cuando arremete contra “el poder real”.

Adrianzén, defensor del Humala que se perdió en los brazos de Vargas Llosa, se lamenta de que su exaliado no es “como Cristina, o Evo, o el PT de Brasil, quienes pese a que hay campañas en su contra, ellos movilizan gente, tienen aparato partidario, confrontan”.

El año que viene habrá elecciones presidenciales. No asoman liderazgos claros o alternativos, por lo que muchos avizoran que la hija de Fujimori, Keiko, tiene el camino allanado para acceder a la Presidencia. Veremos. Mientras, García, ya dos veces presidente, ensaya su eterno retorno.

Si gana Keiko, será una ocasión que podrá celebrar el arzobispo de Lima, el miembro del Opus Dei Juan Luis Cipriani, amigo del expresidente encarcelado y tenaz rival de Francisco. La pregunta que muchos se hicieron en Perú durante el mes pasado fue porqué el papa argentino, en su plan de acercarse a los países más pobres de Sudamérica, visitó Ecuador, sobrevoló Perú, aterrizó en Bolivia y culminó su gira en Paraguay.

“Aquí los presidentes conviven con mafias que se van constituyendo y reproduciendo desde la época de Fujimori y el APRA de Alan Garcìa, con un mensaje muy agresivo de los medios de comunicación y una Iglesia muy conservadora”, resume Del Águila.

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc

Solicitud de derecho a réplica en Radio Nacional

SOLICITUD DE DERECHO A RÉPLICA Buenos Aires, 24 de noviembre de 2016. At.  Ana Gerschenson Directora de Radio Nacional Cc: Jorge Sigal Secretario de Medios Públicos de la Nación De mi consideración,  Me dirijo a usted para solicitar derecho a réplica en relación a menciones falsas y agraviantes sobre mí que tuvieron lugar en el programa “Va de Vuelta”, que conduce Román Lejtman y tiene como columnista a Silvia Mercado. El 4 de noviembre, se registró el siguiente diálogo:  Román Lejtman:  ¿Lacunza presidía Fopea? Silvia Mercado : No, Lacunza era el director ejecutivo hace mucho. RL:  Ah, pero no está más. ¿Fue el que enterró el Buenos Aires Herald? SM:  Sí, fue el que enterró el Buenos Aires Herald, en efecto. Después se arrepintió y dejó Fopea (2010). RL:  ¿Se arrepintió Fopea de haberlo puesto de presidente? SM:  Nunca fue presidente. Era director ejecutivo. Después lo reemplazó un gran director ejecutivo. RL:  ¿Pero este Lacunza no está más?

Wiki Media Leaks