Ir al contenido principal

Lágrimas de centroizquierda

Escribe
Sebastián Lacunza
Editor-in-Chief





Tiempos amargos para el voto de centroizquierda. Las trayectorias de los tres principales candidatos para las elecciones presidenciales del 25 de octubre, quienes podrían congregar alrededor de noventa por ciento de los votos, se ubican del centro hacia la derecha. Fuera de ello, la única propuesta que se dice "progresista" y que, en los papeles, tendría una gran oportunidad concitó un magro apoyo en las primarias de agosto. Al parecer, la nomenclatura no alcanza para atraer el voto de ese origen.

A la luz de los resultados de las PASO, todo indica que el ala de centroizquierda identificada con el kirchnerismo apoyó en gran medida a Daniel Scioli el pasado 9 de agosto. Como "el candidato es el proyecto", este núcleo confía en que el compañero de fórmula Carlos Zannini (quien, de cualquier modo, no es el maoísta-stalinista que describen algunos) y los futuros diputados de La Cámpora garantizarán las líneas centrales de un eventual gobierno del Frente para la Victoria. Como sea, el perfil moderado de Scioli y su origen en el peronismo conservador de los años noventa restan entusiasmo al sector ideologizado del kirchnerismo, más allá de alardes públicos.

En la vereda opositora, el frente Progresistas, que postula a la exradical Margarita Stolbizer, apenas cosechó 3,5 por ciento en las primarias. Antes que observar sus carencias, referentes intelectuales de Progresistas analizaron que la gran mayoría de los votantes permaneció indiferente ante la propuesta de "igualdad y decencia" de Stolbizer, todo una definición que, acaso, denota desdén por el electorado. Más bien cabría preguntarse cuáles son las capacidades reales del bloque Progresistas para garantizar la búsqueda de "igualdad y decencia" que rezan los afiches de campaña.

Siempre en el orden de las proyecciones, votos kirchneristas no seducidos por Scioli y opositores desconfiados de las credenciales de la alianza de Stolbizer pudieron haber terminado en el Frente de Izquierda y los Trabajadores, que, con cincuenta por ciento más que en las primarias de 2011, alcanzó el mejor resultado presidencial de la historia para un bloque trotskista (3,31 por ciento).

El declive del voto de centroizquierda marca un contraste con lo que prometía la debacle social 1999-2002. Aquella súbita oleada anticapitalista se vio expresada en elecciones legislativas de principios de siglo y, sobre todo, en las protestas y asambleas callejeras. Así, el rompecabezas electoral argentino quedó desbaratado por un tiempo. Néstor y Cristina Kirchner (CFK y NK) postularon en 2003 la reversión de la deriva conservadora de Carlos Menem para retornar, no sin simplificaciones, al ideario del peronismo setentista. Si bien resulta claramente insuficiente el término “izquierda” para identificar al kirchnerismo, en la medida en que éste fue y volvió en sus acuerdos con estructuras políticas y sindicales arcaicas, grupos mediáticos y elites económicas, resulta innegable que el ciclo de los peronistas de Santa Cruz supo leer parte de los reclamos de la crisis. Su alianza con intelectuales y organizaciones sociales, de derechos humanos y sindicales, que por décadas habían hallado su identidad en la vereda opuesta a la Casa Rosada, dio letra y música a una nueva reinvención del peronismo.

Sin embargo, la palabra “izquierda” rara vez ocupó el discurso de NK y CFK. Ambos prefirieron los términos “gobiernos populares”, “parecidos a su pueblo”, “transformadores” e “igualdad”. Si alguna vez los jefes del kirchnerismo dejaron en el armario el retrato del ubicuo Juan Domingo Perón, eso es historia hace rato. Hoy, un punto de apoyo esencial de la Casa Rosada son los gobernadores, intendentes y legisladores que abrevan en el amplio abanico del denominado Partido Justicialista.

Junto con el kirchnerismo en 2003 surgió la denuncia de que éste no es más que una impostura del “progresismo”. La versión, que tuvo mayor eco en la ciudad de Buenos Aires, ha puesto su mirada sobre los numerosos casos de corrupción y las contradicciones en las políticas públicas, como el apoyo sostenido hasta hace dos meses al general César Milani, exjefe del Ejército acusado por la desaparición de un conscripto de la Rioja en 1976.

Aun con una mirada amplia sobre quiénes representan el espacio de centroizquierda no kirchnerista, resulta evidente que este sector político tuvo un tránsito errático, tanto discursivo como estratégico.

La diputada Elisa Carrió comenzó por izquierda, siguió con las proclamas religiosas y terminó impulsando la candidatura presidencial de Mauricio Macri. Ya despojada de inhibiciones, Carrió no oculta una agenda conservadora.

Por su parte, los dirigentes de la UCR — que tuvo una versión socialdemócrata con Raúl Alfonsín (1983-1989) — han sido activos acusadores contra el falso rostro kirchnerista. Desde las cenizas de 2002, la UCR probó todo. Parte del partido se hizo kirchnerista mientras Alfonsín hilvanaba una oposición moderada durante sus últimos años de vida. En 2007, el radicalismo llevó como candidato a un peronista de centro (Roberto Lavagna) y dos años más tarde trató de hegemonizar un bloque sin rastros peronistas. Reunificada, la UCR fue tras los fondos de campaña de un empresario y político de derecha en 2011. Siguió girando hasta que Ernesto Sanz, su fallido candidato presidencial, logró imponer su preferencia por Macri. Quienes acusaron a Sanz de "traicionar" los principios al partido quedaron sin capacidad de respuesta ante la repregunta sobre lo que habían hecho el verano pasado.

Hoy se vota en Tucumán y el panorama que se presenta es un caso ejemplar de la confusión imperante. A la oferta clásica del peronismo tucumano — especie de conservadurismo popular —, se opone una amplia alianza que incluye a la UCR, el PRO de Mauricio Macri, el Frente Renovador de Sergio Massa y a disidentes del partido fundado por el represor militar Antonio Domingo Bussi. Stolbizer, la candidata de centroizquierda, sumó su apoyo a este bloque que nada tiene que ver con sus proclamas nacionales.

El vicepresidente boliviano Álvaro García Linera analiza que en América Latina "la prensa ha pasado de una relación ambigua con la política a un papel de organizadora y agitadora de la oposición". Ello, para el mandatario boliviano, ha sido funcional a la continuidad de gobiernos populistas y de izquierda, en la medida en que a la hora de votar, los medios que lideran el discurso opositor están impedidos de ir con su propio sello a las urnas. Acaso el escenario a partir de diciembre facilite la tarea a quienes creen que las propuestas políticas requieren perseverancia, límites ideológicos y militancia en los barrios y los pueblos, además de presencia en los estudios de televisión. Macri lo supo hacer del otro lado del arco ideológico.   

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...

Orgullo y prejuicio del habla rioplatense

Sebastiàn Lacunza Resulta que en el extremo sur del mundo hay un extenso territorio poco poblado, y que antes de ser país fue, al menos durante un par de siglos, bastante ninguneado por el imperio. Que desde los preparativos de su independencia, gran parte de sus intelectuales y dirigentes creyeron tener alma francesa o inglesa, jamás española. Pero más tarde, ese país recibió una gringada inconmensurable, ante lo que otra elite buscó refugio de identidad en la antes despreciada España. Hay más. Ese extraño país negó sus rasgos indígenas hasta donde pudo y fue variando a lo largo de las décadas sus complejos en relación a Europa y, la novedad, Estados Unidos . A la hora de pintar su carácter, muchos coinciden en que esta tierra es, por un lado, bastante tilinga, y por el otro, alberga una creatividad explosiva, que juega y seduce con su habla. Por todo ello y mucho más es que la variante del español que se habla en Argentina adquiere particularidades tan distintivas en cuanto a su ento...