Ir al contenido principal

Una estrategia fallida que sirve para desgastar, no para gobernar



Escribe

Sebastián Lacunza 

El resultado de anoche en Ecuador reconoce antecedentes recientes en América Latina.. Un oficialismo populista y/o de izquierda que obtiene una victoria rotunda, a varias decenas de puntos porcentuales de un pelotón opositor. 


Encontrar explicaciones unívocas resulta riesgoso en países con diferentes grados de desarrollo capitalista y tradiciones políticas con pocos nexos en común.

En el caso ecuatoriano, Rafael Correa resultó reelecto y le siguió, a treinta puntos de distancia, Guillermo Lasso, un banquero que llegó a ser tomado en solfa por la Embajada estadounidense cuando en 2007 golpeó sus puertas para pergeñar un plan desestabilizador, según los cables de WikiLeaks. En tercer lugar se ubicó el exmandatario y exmilitar Lucio Gutiérrez, quien triunfó en las elecciones en la década pasada tirándole flores a Hugo Chávez y, en esta oportunidad, se presentó ofreciendo menos Estado para dejar actuar a las fuerzas del mercado. Difícil rompecabezas para quien desee, con toda legitimidad, una opción superadora al actual ocupante del Palacio Carondelet. 

Las extravagancias no son una excepción ecuatoriana. Alianzas creadas sobre la marcha, cimentadas sobre el transfuguismo político y a caballo de liderazgos efímeros son también un signo regional. Todo un problema que permite a los oficialismos profundizar vicios graves mientras acumulan años en el poder. 

El factor común de esta hora latinoamericana indica que varios gobernantes han definido a la prensa tradicional como el principal núcleo de oposición política. Esa pintura ha sido descripta por Lula da Silva, Evo Morales, el Ollanta Humala candidato, Rafael Correa, Hugo Chávez, Cristina Kirchner y Fernando Lugo. El más diplomático José Mujica también abrevó en análisis similares. 

A la luz del voltaje de las críticas que se expresan en los medios y de la intensidad de las réplicas y contrarréplicas, puede apreciarse que cierta prensa decidió asumir con pasión el lugar que se le asigna en el ring. 

Ello no es casual en momentos en que diferentes gobiernos se han arrojado a la aventura de "democratizar la palabra" -según algunos- o "atacar a la prensa independiente" -según otros-. Los modos son muy distintos. Desde cambios de estructuras económicas de los medios y legislaciones que regulan contenidos (Venezuela), hasta disputas en el terreno discursivo a la espera de un reparto distinto del poder, lo que obliga a gobiernos y grandes organizaciones periodísticas a negociar (Brasil). Las nuevas tecnologías actúan también como pinza que conspira contra el ego de medios tradicionales, que no sólo se ven cuestionados sino también ninguneados.

Esta jefatura de la oposición fuera del comité y cerca de la dirección de un multimedios ha dado muestras acabadas de su poca eficacia. 

El vicepresidente de Bolivia, el intelectual de izquierda Álvaro García Linera, explicó su visión en una entrevista reciente con Ámbito Financiero: "Los viejos sistemas políticos se atrincheraron en el ámbito mediático. La prensa ha pasado de una relación ambigua con la política a un papel de organizadora y agitadora. Se partidizan los medios. Frente a eso, los nuevos gobiernos han potenciado medios estatales y diversificado los alternativos. ¿Qué sería lo deseable? Una despartidización del espacio mediático. En la medida en que ello ocurra, lo más probable es que los gobiernos van a ir despartidizando los medios estatales". 

Continuó García Linera: cuando surja "una oposición política, progresista o conservadora, con soberanía, liderazgo y proyecto, esto podrá declinar la partidización de los medios. Ya que no hay proyecto, el uso del medio puede desgastar, debilitar, pero no para gobernar". 

Claro que es cuestionable la justificación de vicios gubernamentales que se desprende del discurso de García Linera, máxime cuando varios ejecutivos llevan una década en el poder. Lo que resulta claro, también, es que la estrategia del seguidismo mediático hace rato encontró un techo, y es bajo. 

@sebalacunza

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...

Orgullo y prejuicio del habla rioplatense

Sebastiàn Lacunza Resulta que en el extremo sur del mundo hay un extenso territorio poco poblado, y que antes de ser país fue, al menos durante un par de siglos, bastante ninguneado por el imperio. Que desde los preparativos de su independencia, gran parte de sus intelectuales y dirigentes creyeron tener alma francesa o inglesa, jamás española. Pero más tarde, ese país recibió una gringada inconmensurable, ante lo que otra elite buscó refugio de identidad en la antes despreciada España. Hay más. Ese extraño país negó sus rasgos indígenas hasta donde pudo y fue variando a lo largo de las décadas sus complejos en relación a Europa y, la novedad, Estados Unidos . A la hora de pintar su carácter, muchos coinciden en que esta tierra es, por un lado, bastante tilinga, y por el otro, alberga una creatividad explosiva, que juega y seduce con su habla. Por todo ello y mucho más es que la variante del español que se habla en Argentina adquiere particularidades tan distintivas en cuanto a su ento...