Ir al contenido principal

Otro país, ¡Qué país!

Quienes somos críticos del manejo de la publicidad oficial en Argentina, empezando por el que hacen los gobiernos nacional, de la Capital Federal y de la provincia de Buenos Aires, no podemos dejar de sorprendernos por el ejemplo de San Luis. El Diario de la República, cuya directora es Feliciana Rodríguez Saá, el pasado lunes 21 de marzo, tuvo, por tomar un caso, 15 avisos oficiales, casi todos del gobierno de Alberto Rodríguez Saá.
Sobre un cuerpo central de 32 páginas, el siguiente es el detalle:
Págs.
2, cuarto de página: Pavimentación - Gobierno de la ciudad de San Luis.
5, media página: Control de ausentismo - Ministerio de Hacienda provincial.
7, media página: Día forestal mundial - Gobierno provincial.
8, media página: Estancia Grande - Municipalidad de Estancia Grande.
9, página entera: Calidad educativa - Ministerio de Educación provincial.
10, cuarto de página: Concurso de fotografía - Gobierno provincial.
En página 11 no hay aviso sino "Postales de una inauguración". El último epígrafe dice: "Aplausos y aliento; el público ovacionó el discurso inaugural del gobernador"
13, cuarto de página: Instituto de Formación Docente San Luis.
15, cuarto de pagina: Pago de impuestos - Ministerio de Hacienda provincial.
16, tercio de página: Violencia contra los niños - Ministerio de Inclusión y Desarrollo Humano provincial.
17, media página: Escuela digital - Ministerio de Inclusión y Desarrollo Humano.
18, tercio de página: Carnaval de Río en San Luis - Gobierno provincial.
20, página entera: Junta de calificación docente - Ministerio de Educación.
21, ídem página 20.
25, cuarto de página: Turismo carretera en San Luis - Gobierno provincial.
Contratapa, página entera: Todos los chicos en la red - Gobierno provincial.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Orgullo y prejuicio del habla rioplatense

Sebastiàn Lacunza Resulta que en el extremo sur del mundo hay un extenso territorio poco poblado, y que antes de ser país fue, al menos durante un par de siglos, bastante ninguneado por el imperio. Que desde los preparativos de su independencia, gran parte de sus intelectuales y dirigentes creyeron tener alma francesa o inglesa, jamás española. Pero más tarde, ese país recibió una gringada inconmensurable, ante lo que otra elite buscó refugio de identidad en la antes despreciada España. Hay más. Ese extraño país negó sus rasgos indígenas hasta donde pudo y fue variando a lo largo de las décadas sus complejos en relación a Europa y, la novedad, Estados Unidos . A la hora de pintar su carácter, muchos coinciden en que esta tierra es, por un lado, bastante tilinga, y por el otro, alberga una creatividad explosiva, que juega y seduce con su habla. Por todo ello y mucho más es que la variante del español que se habla en Argentina adquiere particularidades tan distintivas en cuanto a su ento...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...