Ir al contenido principal

«Hoy hemos llegado a entender que el pueblo es superior a nosotros, los diputados»,

«Así se hace patria», celebró ayer el presidente hondureño, Porfirio Lobo, al hablar ante el Congreso de su país, a dos días de cumplir su primer año en el cargo. La grandilocuencia de la frase coronaba el inicio del proceso de reforma de la Constitución que permitirá la reelección del presidente.

El orador Lobo y gran parte de los diputados que escuchaban habían gastado palabras en junio de 2009 para justificar el derrocamiento de Manuel Zelaya, quien se había embarcado en el último tramo de su mandato en un intento de reforma constitucional para habilitar la reelección.

Zelaya, un hombre del tradicional Partido Liberal que había integrado a Honduras al ALBA chavista, trataba de eludir un estricto corset fijado en la Constitución vigente desde 1982, y que establecía en su letra «la prohibición para ser nuevamente presidente de la República». Ello formaba parte de los artículos «pétreos», inmodificables, pero que ahora resultarán líquidos si los hondureños dan el sí en el plebiscito aprobado el pasado 11 de enero y que deberá ser ratificado por dos tercios de los votos parlamentarios del nuevo período legislativo, inaugurado ayer.

Zelaya lo tenía difícil. Entre otras cosas, chocaba con un Parlamento dominado por los partidos Nacional (de Lobo) y Liberal (el suyo, pero opositor). La única vía que le quedaba era incentivar una vieja arma de la política, el «operativo clamor», para empujar al Congreso a encontrar la vuelta jurídica necesaria. Un clamor que, al parecer, y golpe de Estado al margen, era un poco débil para aspiraciones tan osadas.

La convocatoria por parte de Zelaya a un plebiscito no vinculante -»encuesta» en sus términos- sobre la reelección fue suficiente argumento para que se llevara a cabo el golpe de Estado del 28 de junio de 2009, el mismo día en que estaba planeado el referendo. «Traición a la patria», enarbolaron los golpistas que instalaron a Roberto Micheletti, un caudillo liberal y jefe del Parlamento a quien Zelaya había derrotado en elecciones internas. Se activaría entonces la farsa legalista, la renuncia apócrifa del mandatario antes de «partir» a Costa Rica, y la parodia de debate sobre si sacar del país a punta de fusil, en pijama, a un presidente electo, constituía un golpe de Estado.

Repasar los dichos del propio Lobo (quien ahora jura que él no hará uso de la posibilidad de reelección, que deberá ser ratificada y definida en sus términos por el nuevo Congreso que entró a regir ayer) o de otros dirigentes hondureños no agrega mucho más a lo que se sabe de quienes hoy detentan el poder en Honduras. Aquí un ejemplo: «Hoy hemos llegado a entender que el pueblo es superior a nosotros, los diputados», reflexionó el presidente del Congreso,Juan Hernández, miembro del Partido Nacional, formación que llegó al Gobierno mediante elecciones convocadas por Micheletti y con Zelaya en el exilio.

Más allá de Honduras, la obscenidad de lo ocurrido invita a la reflexión sobre la necesidad de evitar el doble discurso a la hora de evaluar la calidad de la democracia en América Latina.

Por caso, serían más eficaces los cuestionamientos al Chávez que se tienta con leyes de censura, que quita poderes al Parlamento o a las intendencias en manos de la oposición, si no se omitiera la condena a los graves pecados de Álvaro Uribe o a la bizarra experiencia hondureña. Tal demostración de coherencia no resulta imposible. Por caso, Sebastián Piñera, aun presionado por el ala pinochetista de su alianza, no dudó en calificar como «golpe de Estado» el derrocamiento de Zelaya, aunque luego reconociera la legitimidad de Lobo, rompiendo el consenso del Cono Sur

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...

Orgullo y prejuicio del habla rioplatense

Sebastiàn Lacunza Resulta que en el extremo sur del mundo hay un extenso territorio poco poblado, y que antes de ser país fue, al menos durante un par de siglos, bastante ninguneado por el imperio. Que desde los preparativos de su independencia, gran parte de sus intelectuales y dirigentes creyeron tener alma francesa o inglesa, jamás española. Pero más tarde, ese país recibió una gringada inconmensurable, ante lo que otra elite buscó refugio de identidad en la antes despreciada España. Hay más. Ese extraño país negó sus rasgos indígenas hasta donde pudo y fue variando a lo largo de las décadas sus complejos en relación a Europa y, la novedad, Estados Unidos . A la hora de pintar su carácter, muchos coinciden en que esta tierra es, por un lado, bastante tilinga, y por el otro, alberga una creatividad explosiva, que juega y seduce con su habla. Por todo ello y mucho más es que la variante del español que se habla en Argentina adquiere particularidades tan distintivas en cuanto a su ento...