Ir al contenido principal

El juego de los adivinos






El principal debate electoral pasa por pronosticar las chances reales de ganar de la fórmula Scioli - Zannini

Sebastián Lacunza
Editor-in-Chief
Analistas, políticos y encuestadores esbozan cálculos riesgosos para las primarias de agosto, en ambos sentidos. 
Algunos prevén que como el Frente para la Victoria salió tercero en los tres distritos que votaron gobernador en los últimos meses (Córdoba, Santa Fe y la ciudad de Buenos Aires) y alternó triunfos y derrotas en provincias medianas y pequeñas, las chances reales del oficialista Daniel Scioli de ganar las elecciones presidenciales son escasas.

El pronóstico, expuesto hasta en infografías, conlleva un alto margen de error. Una traslación lineal entre el voto provincial y la elección nacional choca contra la evidencia empírica de las últimas tres elecciones presidenciales. En particular, la performance de los resultados provinciales a lo largo de 2011, si bien no fue idéntico al actual, es bastante parecida, y al final del ciclo, Cristina Fernández de Kirchner (CFK) fue reelecta con 54 por ciento de los votos.

El exceso de optimismo opositor tiene su contracara en la confianza desmedida exhibida por el kirchnerismo una vez que fue anunciada la fórmula Daniel Scioli – Carlos Zannini. El oficialismo asumió que la combinación de la alta popularidad de la Presidenta y del gobernador de la provincia de Buenos Aires, un fenómeno político basado, al menos hasta comienzos de este año, sobre la indefinición sostenida a rajatabla, impulsaría una victoria electoral en primera vuelta.

No hay razones valederas para sostener ninguna de las dos posiciones. Está claro que el resultado electoral no está atado a la imagen de los líderes políticos, que es variable, obedece a diferentes intensidades y sustentos. Michelle Bachelet abandonó su primer mandato en 2010 con una imagen superior a 70 por ciento, y ello no impidió una amplia victoria del conservador Sebastián Piñera sobre el aliado de la presidenta chilena Eduardo Frei. De igual forma, Luiz Inácio Lula da Silva no trasladó íntegramente su popularidad a Dilma Rousseff cuando ésta fue electa por primera vez.

CFK protagonizó en 2011 una formidable recuperación política desde el bajón de 2008-2009, pero la situación era muy distinta a la actual. Desde 2003 hasta 2011 inclusive, con la excepción del 2009, año de desbarajuste internacional, la economía argentina había estado entre las que más crecían en el mundo. Además del crecimiento, el gobierno de CFK había aplicado en los dos últimos años de su mandato políticas de alto impacto en los bolsillos de millones de argentinos (asignación universal por hijo), ampliación de derechos (matrimonio igualitario) y valor simbólico (ley de medios).

Dos años después, el gobierno intentó ganar las elecciones de medio término sobre esos mismos argumentos y fracasó. El kirchnerismo terminó cerca de veinte puntos porcentuales por detrás de lo conseguido en 2011, algo parcialmente al tratarse de elecciones legislativa. El ciclo económico ya era otro y la Argentina, lejos de ser una excepción, no crecía o crecía menos que sus vecinos. 
La pobreza (en torno a 15 por ciento, por decir algo), los altos márgenes de economía informal y ciertas consecuencias sociales de la catástrofe de 2001-2002 no fueron mayormente revertidos o siquiera modificados en los últimos cuatro años, por lo que es esperable que si esos factores inciden en el voto, jueguen en contra del oficialismo.  

Frente a una economía estancada, el gobierno de CFK mostró reflejos para ampliar los programas de transferencias de ingresos a la población, con aumentos significativos, en promedio anual, por encima de la inflación en la asignación por hijo y las jubilaciones, extensión de moratorias y creación de nuevos programas para jóvenes y adolescentes.

Otro costado de la relativamente alta popularidad presidencial (los encuestadores coinciden en otorgarle a la Presidenta más de 50 por ciento de aprobación) vino dado por el choque contra los fondos buitres. El lumpenaje financiero y la notoria ajuridicidad del juez neoyorquino Griesa sirvieron en bandeja a la Casa Rosada la posibilidad mostrar una cara firme y del lado correcto. Por su parte, la oposición tuvo la habilidad para quedar, más de una vez, del lado incorrecto.

Como un caso análogo aunque en un plano muy distinto, la denuncia por supuesto encubrimiento de los autores del atentado a la AMIA presentada por Alberto Nisman contra CFK y otros funcionarios, una acusación cuyas características fraudulentas quedaron expuestas en tres instancias judiciales, y la misteriosa muerte del fiscal terminaron por, como mínimo, no afectar al gobierno. Lejos de estar exento de dar explicaciones, el Ejecutivo todavía debe dar cuenta de los motivos por los que trabajó codo a codo durante ocho años con el fiscal Nisman, autor de supuestas ilegalidades, en el marco de un uso espurio de los servicios de Inteligencia. Nuevamente, voces de la oposición, al intentar transformar a Nisman en un héroe y darle entidad a la denuncia, fortalecieron la postura gubernamental.
Otros aspectos no permiten ver diferencias entre los principales candidatos. La desconcentración del mercado sugerida por la ley de medios quedó en el olvido, mientras las políticas de seguridad del oficialismo, expresadas en las policías Federal y de la Provincia de Buenos Aires, no difieren en casi nada de la aproximación de Mauricio Macri y Sergio Massa: mano dura. La corrupción, grosso modo, se mantiene en sus niveles habituales.
Si se atienden estos claroscuros y los fallidos que recorren todo el campo de los encuestadores, parece apresurado lanzar predicciones asertivas sobre el resultado por venir. Mientras el juego de la adivinación parece dominar el debate público, quizás estarían quedando otros temas más relevantes en la agenda.



Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...

Orgullo y prejuicio del habla rioplatense

Sebastiàn Lacunza Resulta que en el extremo sur del mundo hay un extenso territorio poco poblado, y que antes de ser país fue, al menos durante un par de siglos, bastante ninguneado por el imperio. Que desde los preparativos de su independencia, gran parte de sus intelectuales y dirigentes creyeron tener alma francesa o inglesa, jamás española. Pero más tarde, ese país recibió una gringada inconmensurable, ante lo que otra elite buscó refugio de identidad en la antes despreciada España. Hay más. Ese extraño país negó sus rasgos indígenas hasta donde pudo y fue variando a lo largo de las décadas sus complejos en relación a Europa y, la novedad, Estados Unidos . A la hora de pintar su carácter, muchos coinciden en que esta tierra es, por un lado, bastante tilinga, y por el otro, alberga una creatividad explosiva, que juega y seduce con su habla. Por todo ello y mucho más es que la variante del español que se habla en Argentina adquiere particularidades tan distintivas en cuanto a su ento...