Ir al contenido principal

Misión imposible: precisar cuántos pobres hay en la Argentina

Estadísticas públicas y privadas, utilizadas como lanzas, se mueven al compás del debate político

Escribe
Sebastián Lacunza 

El índice oficial de pobreza e indigencia ubica a la Argentina en la mejor situación de América Latina. Los porcentajes de 5,4 (argentinos que no cubren sus necesidades básicas) y 1,5 (no cubren sus necesidades de alimentación) dibujan uno de los escenarios más edificantes en términos históricos, a la vez que hablan de un país desarrollado si se extiende la comparación con números informados por la Unión Europea.

A tales indicadores se llega tomando en cuenta la inflación oficial que, en rigor, no es considerada siquiera por el Gobierno a la hora de negociar pautas salariales. Aún más elocuente es que rara vez la estadística oficial sobre pobreza es mencionada puntualmente por funcionarios del Gobierno y sus partidarios en el recuento de los logros alcanzados desde 2003.

Se ha argumentado y sobreargumentado que el kirchnerismo asume un doble daño con la escasa credibilidad en el índice de precios al consumidor que brinda el INDEC. Por un lado, arriesga la extensión de la desconfianza, agitada por sus adversarios, hacia la estadística pública acerca de temas sobre los que no hay elementos objetivos para sospechar, al tiempo que socava un argumento clave sobre el que la Casa Rosada tiene algún mérito para mostrar, como es la reducción de la pobreza.

Habilitada la discusión que permite el cuestionamiento al INDEC, surgen estadísticas paralelas. Una de las más citadas por la oposición y de mayor repercusión es la del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). En su reciente informe sobre el último trimestre de 2012, la UCA ubica a la Argentina en una realidad muy próxima a la de Perú si se toma en cuenta la estadística 2011 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, ver gráfico).

Toda una rareza si se tiene en cuenta que la misma entidad señala que el gasto social público de Perú, país en el que no rige ingreso universal para las familias y con baja tasa de mayores jubilados, fue del 9,9% del PBI en 2010, contra el 27,8% del de la Argentina (2009).

Más aún, el cómputo de la UCA ubica a la Argentina en números reconocibles en Venezuela, Ecuador, Brasil o Colombia, lo que contrasta con la tradición histórica, la estructura social y, salta a la vista, el paisaje urbano de Lima, Caracas o Buenos Aires.

El informe de la universidad privada marca que ya se habría perdido todo el beneficio que supusieron en términos de pobreza la Asignación Universal por Hijo (AUH) y los aumentos jubilatorios posteriores a la estatización de las AFJP.

Entre 2010 y 2011, según lo informado por el centro de estudios de la UCA, la indigencia se había reducido casi a la mitad y la pobreza, en un 17% (4,7 puntos, 26,6% a 21,9%). En cambio, el informe de 2012 estipula que la pobreza hoy es más aguda que la que registraba el país en 2007, 2010 y 2011, en tanto que la indigencia revirtió su tendencia decreciente y no está lejos de la situación de seis años atrás (7,1).

Los expertos que elaboran índices para Naciones Unidas alertan sobre los riesgos que implican las comparaciones internacionales de niveles de pobreza, habida cuenta de las falencias estadísticas de los Estados como los diferentes criterios que se ponen en juego. En el cruce de porcentajes que se dispara a diario, los equívocos a mano son elocuentes.

Es por ello que la ONU elabora índices complejos, como el de Desarrollo Humano, útiles cuando naufragan estadísticas públicas y privadas de un país, que pasan a ser utilizadas como lanzas políticas. Aparece entonces una alternativa para saber si la Argentina se parece más a Alemania o a Ecuador, o se encuentra equidistante de ambos.

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...