Ir al contenido principal

"España dejó de deslizarse hacia la decadencia"

Carlos Floriano, número dos del PP


Carlos Floriano, voz clave del “marianismo”, visita esta semana Buenos Aires , Rosario y Santiago de Chile.
Número dos de la dirección del Partido Popular, el diputado Carlos Floriano es un "marianista" clave de la política española. Su agenda en la Argentina y en Chile incluye esta semana encuentros con pares conservadores y liberales, sin lugar para progresistas o populistas. El siguiente es el diálogo de Ámbito Financiero con el vicesecretario general del partido oficialista español:

Periodista: Hubo palabras elogiosas de su partido y de Mariano Rajoy a Margaret Thatcher. ¿Más allá de Malvinas, su amistad con Augusto Pinochet no les merece reparos?

Carlos Floriano: En este tipo de personajes tenemos que trascender decisiones individuales o declaraciones formales. La valoración hay que hacerla en lo que ha supuesto su trayectoria. Ayudó a que en el mundo se produjera un grito de libertad como el que se produjo en Europa con la caída del Muro de Berlín. Siempre hay que admirar su determinación; fue leal a sí misma y a la defensa de los intereses de su país, lo cual es siempre positivo.

P.: La crisis se ha cobrado varios gobiernos en Europa. ¿Observa ese riesgo en España, habida cuenta de que los números sociales y económicos no mejoran?

C.F.: En España tenemos un Gobierno. Ha dejado de ser un país a la deriva, que no tomaba ninguna decisión para irse deslizando por una pendiente de decadencia. Tenemos un Gobierno que ha sabido abordar los problemas más graves. Es verdad que todavía no lo viven los ciudadanos, pero las medidas sin duda van a dar resultado más pronto que tarde.

P.: No parece haber alternativas económicas diferentes a las del oficialismo en el PSOE. ¿Ello es malo para la democracia?

C.F.: El Partido Popular es la alternativa ante la crisis. Hemos debido tomar medidas que no nos han gustado, porque ciertamente nos encontramos con un déficit mucho mayor que el informado en su momento. Ante la crisis, la alternativa es la responsabilidad de Rajoy.

P.: ¿Es legítimo en una democracia limitar o prohibir los "escraches", que son manifestaciones callejeras?

C.F.: Todas las manifestaciones son legítimas en una democracia, si están permitidas. A los dirigentes que convocan a los escraches no les interesa la situación de aquellos que tienen su vivienda hipotecada y pueden perderla, les interesa que caiga el Gobierno. Hemos asumido en el Parlamento algunas de sus demandas y la respuesta ha sido la misma que antes: el insulto.

P.: ¿Alguna crítica a la gestión de Repsol en YPF?

C.F.: Las inversiones deben respetar el sistema jurídico. Sostengo que todo país tiene derecho a defender sus recursos naturales, pero si se produce una expropiación, ello requiere el pago de un precio justo.

Entrevista de Sebastián Lacunza

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...