Ir al contenido principal

Mercosur suspende a Paraguay y mantiene en espera a Venezuela Me

NO PREVALECIÓ EL ARGUMENTO DE QUE SE PODÍA SORTEAR LA FALTA DE APROBACIÓN DEL PAÍS SANCIONADO A CARACAS


Por: Sebastián Lacunza


Los cancilleres de la Argentina y Venezuela, Héctor Timerman y Nicolás Maduro, conversan durante la reunión de ministros del área realizada como previa de la Cumbre del Mercosur de Mendoza. La entrada de Venezuela como miembro pleno del bloque aún deberá esperar.


Mendoza - Las dos respuestas más severas al quiebre institucional en Paraguay que podía dar el Mercosur parecían anoche desvanecidas del todo en Mendoza, donde se desarrolla la cumbre del bloque. La sanción económica era descartada por casi todos los negociadores y la carta de la membresía plena de Venezuela, resistida precisamente por quienes dieron el golpe de gracia al Gobierno de Fernando Lugo, fue reservada a la espera de mayor sustento legal.

La no utilización en esta ocasión de las sanciones más duras, previstas en el denominado protocolo de Ushuaia II, de «Compromiso con la Democracia», no implica su archivo, aclaraban funcionarios que admitieron que ambos temas se pusieron sobre la mesa de debate en los dos últimos días en Mendoza.

Si los presidentes Dilma Rousseff, Cristina de Kirchner y José Mujica ratifican hoy lo avanzado por los cancilleres, se prorrogará la suspensión de Paraguay hasta que se normalice la vida democrática del país y se establecerá una reunión a nivel de cancilleres dentro de un mes para analizar pasos concretos que se le demandarán al presidente en ejercicio, Federico Franco.

«A Paraguay se le suspenden sus derechos políticos porque no reconocemos a quien ejerce la Presidencia, no se lo expulsa. En un mes, se verá si damos otro paso», dijo a Ámbito Financiero una fuente diplomática uruguaya. La permanencia, aun suspendido, de Paraguay dentro del Mercosur, tornó inviable el plan de aprobar la membresía plena de Venezuela, dado que ello contradiría el orden jurídico del bloque.

«La situación de Paraguay no altera la situación de Venezuela», resumió al cabo del día el canciller Héctor Timerman en diálogo con la prensa.

Tan lejos quedó la hipótesis de una sanción económica, que se acordó una nueva transferencia a Paraguay por u$s 50 millones a ser dedicados a una segunda costanera en Asunción, en el marco del programa de Convergencia Estructural por el cual las economías más grandes (Brasil y Argentina) financian proyectos en las más pequeñas. Quien recibirá esos fondos es el ninguneado Franco.

Las próximas semanas serán decisivas para avanzar en un cronograma de elecciones (los plazos establecidos señalan que el 21 de abril habría elecciones presidenciales y el 15 de agosto asumiría el nuevo mandatario) y también para gestionar ante Franco que el Congreso autorice el ingreso de Venezuela.

Otro tema sobre el que «persuadir» a Asunción apareció en el horizonte: China. El primer ministro Wen Jiabao lanzó esta semana, en el marco de su visita a la región, la propuesta de un tratado de libre comercio, de por sí difícil de concretar. La Argentina, Brasil y Uruguay se propusieron avanzar en pactos con Pekín y hacia allí enviarán una representación como bloque para fomentar el comercio, pero dado que Paraguay es el único país de Sudamérica que reconoce a Taiwán y, por ende, no tiene relaciones con China, el Senado que destituyó a Lugo tendrá quizás a mediano plazo algo para opinar al respecto.

En cuanto a Venezuela, las cuentas podrían mover montañas. Las economías paraguaya y venezolana, basada en la producción de soja, carnes y alimentos en general la primera, y en la explotación de hidrocarburos la segunda, se presentan como complementarias. Un quinto miembro pleno como Venezuela daría más aire precisamente a los países más chicos, lo que explica un ensayo reciente de Mujica que le valió la advertencia de un juicio político por parte del expresidente conservador Luis Alberto Lacalle, firmante del Tratado de Asunción en 1991 junto a Carlos Menem, Fernando Collor de Mello y Andrés Rodríguez.

A fines de 2011, Mujica propuso que sean los presidentes, sin intervención parlamentaria, los que pudieran aprobar la ampliación de la membresía del Mercosur. Para ello, sería necesario modificar el marco legal del bloque y también las legislaciones locales. Entonces fue cuando Lacalle asomó la tarjeta del juicio político, al igual que lo hicieran los opositores y exaliados de Lugo en Paraguay ante insinuaciones similares. Los segundos, por causas enunciadas pero todavía no especificadas, destituyeron al presidente constitucional hace una semana, en un procedimiento sumarísimo.

Desde 2005, cuando Hugo Chávez firmó la asociación con el Mercosur, el intercambio con sus miembros avanzó a tasas pico del 30% anual. Las exportaciones e importaciones entre Venezuela y la Argentina partieron desde u$s 540,5 millones en 2005 y cerraron en 2011 en más de 1.500 millones, de acuerdo con la Embajada en Caracas. Como destino, Venezuela es uno de los más beneficiosos para las ventas de la Argentina en virtud del valor agregado. Por ejemplo, la exportación de 5.000 vehículos en 2010 saltaría a 13.500 este año, de acuerdo con un pacto sellado en diciembre entre Cristina de Kirchner y el bolivariano. «En más de un sentido, Venezuela ya está en la unión aduanera. El tema también es político, que el rechazo a Venezuela haya sido justamente del Senado paraguayo es explicativo», resumía un diplomático.

Siguiendo con las coincidencias, Timerman destacó anoche que fue Lugo el que impulsó al Mercosur a firmar la cláusula democrática de Ushuaia II, que prevé sanciones durísimas, y que el Congreso paraguayo esgrimió como una de las razones del derrocamiento la suscripción de aquel pacto que, a la luz de lo visto, era de autodefensa.





* Enviado Especial

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...

Orgullo y prejuicio del habla rioplatense

Sebastiàn Lacunza Resulta que en el extremo sur del mundo hay un extenso territorio poco poblado, y que antes de ser país fue, al menos durante un par de siglos, bastante ninguneado por el imperio. Que desde los preparativos de su independencia, gran parte de sus intelectuales y dirigentes creyeron tener alma francesa o inglesa, jamás española. Pero más tarde, ese país recibió una gringada inconmensurable, ante lo que otra elite buscó refugio de identidad en la antes despreciada España. Hay más. Ese extraño país negó sus rasgos indígenas hasta donde pudo y fue variando a lo largo de las décadas sus complejos en relación a Europa y, la novedad, Estados Unidos . A la hora de pintar su carácter, muchos coinciden en que esta tierra es, por un lado, bastante tilinga, y por el otro, alberga una creatividad explosiva, que juega y seduce con su habla. Por todo ello y mucho más es que la variante del español que se habla en Argentina adquiere particularidades tan distintivas en cuanto a su ento...