Ir al contenido principal

Nora Cortiñas on Castelar tragedy: ‘It makes me sad’

by Sebastián Lacunza
Herald staff
Nora Morales de Cortiñas is one of the iconic members of Mothers of Plaza de Mayo Founding Line. She lives in Castelar, near the station where yesterday’s train crash took place. She takes the Sarmiento line to the City every day as she continues her search for her son who disappeared during the last Argentine dictatorship. On April 15, 1977, her son Gustavo Carlos Cortiñas was abducted presumably at the Castelar station. Yesterday she answered questions in Plaza de Mayo after the traditional meeting held there every Thursday by the Mothers of Plaza de Mayo.
What are your reactions to the Sarmiento train crash?
It makes me very sad. I travel on the Sarmiento line every day. I still haven’t seen any improvements 14 months after the other accident (the February train crash in Once). We see that people are working but I don’t know if they’re working on building underground tunnels or improving what caused the accident. I think we have to find out who is responsible, but from what I know and whom I know one of the union representatives... gave an alert that the carriage was not in conditions to operate, but did anyway.
You haven’t seen any differences in the trains?
There are fewer of them. There are some trains that are more modern, more comfortable, but there are fewer trains and the schedule is shorter. I travel back and forth every day and can see complications, particularly in an area in which the trains go slowly... The truth is I’m very sad today for all the lives that have been lost and because we, in Argentina, should have first-rate trains, we should have safe railroads.
What responsibility does the government have?
I hold it responsible because the money for the trains and for transport is not used for what needs to be used. There are two officials that are directly responsible for the accident in February of last year and they are free and doing well and we still have not seen any actions to really prevent accidents.
@sebalacunza

Entradas más populares de este blog

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...