Ir al contenido principal

Assange y Correa, "el club de los perseguidos"

Escribe Sebastián Lacunza
Julian Assange



En cuanto a pedidos de asilo, la lógica solía marchar en sentido contrario. Lo previsible era que un disidente de un país del Tercer Mundo pidiera refugio en una embajada de una democracia del Primero con suficiente peso como para forzar un salvoconducto
. Ni hablar de que el Gobierno del país periférico de América Latina, Asia o África, muchas veces una dictadura, amenazara con irrumpir por la fuerza en una sede diplomática. Tal brutalidad merecía las más duras amenazas de sanciones.

El «affaire» que involucra a los gobiernos de Ecuador y Reino Unido, y al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, desbarató por completo aquella lógica. Un vertiginoso escenario de cruces de vereda, pactos fallidos, oscuras tramas judiciales y gobiernos exhibidos al desnudo dejó expuesta a una Gran Dama de la Democracia, que hasta amenaza con llevarse por delante la Convención de Viena, garante de la inviolabilidad de las embajadas.

La Justicia sueca reclama al periodista y «hacker» Assange por supuestos abusos sexuales. La Justicia británica considera que el pedido de extradición es procedente. Assange denuncia que se trata de una vendetta por la aluvional filtración de 252.000 documentos del Departamento de Estado, y teme que su destino final sea Estados Unidos, donde, se sabe, los que son acusados de vulnerar la seguridad nacional no gozan de demasiadas garantías procesales, amenaza de pena de muerte incluida.

¿Por qué Assange pidió asilo en Ecuador? ¿Por qué Rafael Correa cambió de opinión sobre el australiano? ¿Qué lleva al Reino Unido a merodear la ilegalidad -si es cierta la carta que mostró la Cancillería ecuatoriana- en un caso en el que hay datos como para sospechar que más de uno quiere la cabeza de Assange? ¿Y Assange, por qué sentó su búnker en el Reino Unido, país al que hoy denuncia por persecución?

El presidente ecuatoriano mostró interés en los cables diplomáticos de WikiLeaks no bien éstos salieron a la luz, en noviembre de 2010. Entonces, Correa también criticó a Assange porque había cometido «un error al romper las leyes de Estados Unidos y filtrar la información».

Al mismo tiempo, Assange, bajo la premisa de «verdad total», sin censura, sellaba un pacto de difusión con... ¿organizaciones de periodismo alternativo? No. El acuerdo fue con cinco megamarcas del Primer Mundo, vehículos de periodismo de calidad, de tendencia progresista, pero a la vez integrantes de holdings y tradiciones atravesadas por múltiples intereses económicos y políticos. El periodista rebelde confió en los criterios de edición de los diarios The New York Times, Le Monde (Francia), El País (España) y The Guardian (Reino Unido), y la revista Der Spiegel (Alemania). Esa alianza duró sólo un trimestre, con denuncias mutuas de censura e irresponsabilidad. ¿El nada inocente Assange pecó de inocencia? Es probable.

Cuando decidió romper el cerco que impusieron esos medios, WikiLeaks negoció su aterrizaje en diferentes países. En el caso de Ecuador, los aliados, ya avanzado 2011, fueron los diarios El Universo (Guayaquil) y El Comercio (Quito). Ambas son cabeceras de la oposición mediática más encendida contra Correa. Correa es un hombre que responde con munición gruesa. En abril de 2011, WikiLeaks goteaba denuncias y opiniones adversas al Gobierno ecuatoriano, ocasión en la que fue expulsada de Quito la embajadora norteamericana Heather Hodge, en una de las consecuencias diplomáticas más graves que tuvo la megafiltración.

Pero había más cables sobre Ecuador que no habían sido publicados por los medios privilegiados que accedieron al «dossier» ecuatoriano. El mandatario de la Revolución Ciudadana recién lo supo en mayo pasado. «Abrimos los ojos», le dijo en una entrevista reciente a Ámbito Financiero. Los cables estaban disponibles en la web, y con paciencia y método, podían salir a la luz.

Los textos ocultados mostraban a dirigentes opositores, de ONG y mediáticos golpeando las puertas de la Embajada de EE.UU. para denunciar al Gobierno y, para sorpresa de algunos, a las sucesivas embajadoras estadounidenses tomando con pinzas lo que escuchaban. Desde la legación en Quito se habían enviado frases hacia Washington como «los intereses económicos limitan la libertad de prensa», «la élite de los negocios defiende sus propios intereses a través de la prensa», «el verdadero poder en Ecuador no reside en el Gobierno», «buscan que otros (EE.UU.) hagan el trabajo pesado», «los medios siguen informando».

Fue entonces que ocurrió el giro de Correa, mientras Assange ya estaba contra las cuerdas de la Justicia británica desde fines de 2011. En ese mismo mayo, el australiano, desde su prisión domiciliaria, le hizo una interesante entrevista al ecuatoriano para Russia Today (digresión: el canal del Kremlin, en otra pauta de que hay más sitiales acechados -CNN, BBC-). Ambos, entrevistador y entrevistado, mostraron sus habilidades argumentativas y no ocultaron buena sintonía. La puerta de la Embajada de Ecuador en Londres quedó entonces abierta.

Las filtraciones de WikiLeaks, tanto las del Departamento de Estado como otras, muestran a Estados Unidos lejos del superyo que expresa esa nación. No sólo fueron puestos en crisis los ideales de democracia y derechos humanos norteamericanos. También quedan en evidencia sus aliados, entre ellos, el principal: el Reino Unido. Motivo suficiente para vulnerar la Convención de Viena.

Tomé el título de este post de la nota de María O'Donnell en El País

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...

Orgullo y prejuicio del habla rioplatense

Sebastiàn Lacunza Resulta que en el extremo sur del mundo hay un extenso territorio poco poblado, y que antes de ser país fue, al menos durante un par de siglos, bastante ninguneado por el imperio. Que desde los preparativos de su independencia, gran parte de sus intelectuales y dirigentes creyeron tener alma francesa o inglesa, jamás española. Pero más tarde, ese país recibió una gringada inconmensurable, ante lo que otra elite buscó refugio de identidad en la antes despreciada España. Hay más. Ese extraño país negó sus rasgos indígenas hasta donde pudo y fue variando a lo largo de las décadas sus complejos en relación a Europa y, la novedad, Estados Unidos . A la hora de pintar su carácter, muchos coinciden en que esta tierra es, por un lado, bastante tilinga, y por el otro, alberga una creatividad explosiva, que juega y seduce con su habla. Por todo ello y mucho más es que la variante del español que se habla en Argentina adquiere particularidades tan distintivas en cuanto a su ento...