Ir al contenido principal

Perú, país de mutaciones y de traumas

Sebastián Lacunza - Enviado Especial a Lima - Perú, país de mutaciones políticas y de traumas. Da sus últimos suspiros una campaña dominada por fantasmas y conversiones.
La historia reciente acecha el balotaje presidencial del domingo. Podría recordarse a aquel presidente que provocaba envidia en los 80 a quienes se ubicaban a la izquierda del alfonsinismo, por no remontarnos al general que, al mando de un régimen militar entre 1968 y 1975, enarboló un programa nacionalista de izquierda, mientras sus camaradas Augusto Pinochet y Jorge Rafael Videla pergeñaban otros planes.
Hablábamos de Alan García. Joven desafiante, brillante retórica, se animaba hasta a la nacionalización de la banca. La Comisión de la Verdad y Reconciliación dio cuenta también de otros aspectos que tuvieron lugar en su tiempo de Gobierno, aunque sin responsabilidades personales por parte del mandatario: matanzas y desapariciones.
Hacia 1989, el Gobierno de García hace agua. Un grupo de militares escribe tres tomos que titulan «Plan del Golpe». El programa se frena ante la esperanza que generaba la probable victoria de Mario Vargas Llosa en las elecciones de 1990. Las ideas económicas liberales del escritor seducían a los golpistas, según cuenta el sociólogo Fernando Rospigliosi en el libro «Montesinos y las Fuerzas Armadas» (Instituto de Estudios Peruanos).
Error de cálculo. Triunfa el candidato antisistema, Alberto Fujimori. El hábil García da una de sus últimas órdenes a sus servicios de Inteligencia: contacten con «El Chino». Asoma un excapitán del Ejército, analista sagaz y abogado: Vladimiro Montesinos.
Dice Rospigliosi que la puerta de entrada a Fujimori fue una asesoría para blanquear gastos de campaña. El 27 de julio de 1990, un día antes de la asunción del nuevo presidente, los militares lo rodean (secuestran) en el Círculo Militar. Negocian.
Montesinos hace equilibrio en medio de internas de todo tipo. Fujimori combina liberales con referentes de izquierda en el primer tramo de Gobierno. Dos años después, el 5 de abril de 1992, quien fuera el candidato antisistema rompe la democracia con un manual ya escrito: «El Plan del Golpe».
Entre varias aberraciones, esos tomos proponían tres soluciones para el «excedente demográfico existente»:
  • «Utilización generalizada de procesos de esterilización de los grupos culturalmente atrasados y económicamente pauperizados».
  • «Exterminio total del excedente poblacional nocivo»: «subversivos y sus familiares directos, agitadores profesionales, elementos delincuenciales y traficantes de cocaína».
  • «Migración a otros países del excedente poblacional sano».
    La venganza de la exesposa de «El Chino», Susana Higuchi, agita el ambiente y la presión de EE.UU. desbarata el proyecto de consolidar una dictadura y fuerza una corrección. La veinteañera Keiko Fujimori pasa a funcionar como primera dama y gana poder.
    La economía peruana se privatiza, crece, supera lastres, consolida perdedores y asienta el clientelismo y la corrupción. Fujimori, también con las manos sucias, golpea a la guerrilla.
    La resolución de la toma de la Embajada de Japón, en abril de 1997, expone al presidente ante la mirada externa. Queda mal parado. Mientras, el modelo económico se agota ante los embates de las crisis internacionales.
    La década llega a su fin. Colapsa el fujimorismo, que se tienta con el fraude para una segunda reelección. Los«vladivideos» de Montesinos muestran un país en crudo. Desfilaron durante años dueños de los medios y periodistas en busca de sobres de efectivo de manos de Montesinos.
    El monje negro se fuga a Panamá y un militar llamado Ollanta Humala, combatiente contra la guerrilla, se levanta en Locumba, Tacna. «El Chino», que es japonés, renuncia por fax desde su segundo hogar.
    Se vota en 2001 y gana el más tenaz de los opositores a Fujimori, Alejandro Toledo. Promete terminar con la corrupción y buscar justicia social. El presidente cholo mantiene invariable lo central del plan económico, mientras se suceden los escándalos por avivadas y fraudes al Estado. La economía retoma el crecimiento.
    Como sus predecesores, Toledo está a punto de pedir la toalla. Antauro Humala, un impresentable militar de la secta etnocacerista, ensaya a fin de 2004 un golpe de Estado que fracasa, pese al apoyo que da desde Corea del Sur su hermano Ollanta.
    2006: no hay candidato presidencial oficialista. Evo Morales ya ganó en Bolivia; Hugo Chávez acelera en Venezuela, y Lula da Silva, Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez marcan el paso en sus países.
    Ollanta emerge en el firmamento antisistema. Regresa un hábil que aprovecha el escenario «todos contra uno».El impopular Alan García huele poder, se asoma y vence en el balotaje por apenas seis puntos porcentuales.
    Aquél de la nacionalización de la banca se transforma en el ariete de los conservadores que marchan a contracorriente en Sudamérica. Perú crece incluso en 2009, año de recesión mundial. Todo está clavado en la memoria. García nunca logrará ser un presidente popular.
    2011: no hay, de nuevo, candidato oficialista. Las encuestas marcan un vuelco a favor de Humala en las últimas semanas de campaña hacia la primera vuelta. Otra vez, el voto antisistema. Los candidatos preferidos por los mercados quedan fuera del balotaje. Keiko conserva el piso del fujimorismo y lo incrementa levemente.
    Lula da Silva le manda consejeros al exmilitar nacionalista, que acentúa un discurso promercado. Han sedado a este hombre. Hasta el circunspecto democristiano chileno Eduardo Frei, en su último intento presidencial de 2010, enarbolaba una retórica más estatista que la de Humala. La prensa dice que es un violador de los derechos humanos, un narco, un abusador de menores, un ladrón e, incluso a futuro, un dictador.
    Avanza la noche en Lima. A pocas cuadras de distancia, dos multitudes se entusiasman. cada una con su candidato
  • Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    De Víctor Hugo a los relatores que insultan

    Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

    Contame, putita

    Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

    Orgullo y prejuicio del habla rioplatense

    Sebastiàn Lacunza Resulta que en el extremo sur del mundo hay un extenso territorio poco poblado, y que antes de ser país fue, al menos durante un par de siglos, bastante ninguneado por el imperio. Que desde los preparativos de su independencia, gran parte de sus intelectuales y dirigentes creyeron tener alma francesa o inglesa, jamás española. Pero más tarde, ese país recibió una gringada inconmensurable, ante lo que otra elite buscó refugio de identidad en la antes despreciada España. Hay más. Ese extraño país negó sus rasgos indígenas hasta donde pudo y fue variando a lo largo de las décadas sus complejos en relación a Europa y, la novedad, Estados Unidos . A la hora de pintar su carácter, muchos coinciden en que esta tierra es, por un lado, bastante tilinga, y por el otro, alberga una creatividad explosiva, que juega y seduce con su habla. Por todo ello y mucho más es que la variante del español que se habla en Argentina adquiere particularidades tan distintivas en cuanto a su ento...