Ir al contenido principal

La protesta relegada que se hizo voto

Sebastián Lacunza
Lima (enviado especial) - La victoria de Ollanta Humala representa la primera en 26 años de una propuesta que, aun con sus lagunas y matices, se define como de centroizquierda en el arco político peruano. A su vez, desde aquel triunfo de Alan García en 1985, ningún candidato había logrado abrumadoras ventajas regionales del orden del 75% contra el 25% del perdedor, como las que obtuvo el presidente electo en departamentos como Cusco, Ayacucho y Puno, recordó ayer el analista político Carlos Meléndez.

El resultado electoral expresa, a criterio del historiador Antonio Zapata, de la Universidad Católica, a tres grandes sectores que tenían motivos para sentirse excluidos ante un eventual triunfo de Keiko Fujimori.

Por un lado, Zapata especificó ante Ámbito Financiero que, «en las zonas del país donde hay un mayor desarrollo capitalista relativo (Lima, centroeste y noreste), los triunfos de Keiko han sido bien ajustados».

En cambio, en el sur del país, agregó el analista, «han votado masivamente por Humala. Si bien es cierto que tiene ciudades importantes, como Arequipa y Cusco, ello demuestra que las demandas alrededor de la minería y la agricultura van a estar a la orden del día por parte de poblaciones que se sienten afectadas»
.

Con el escrutinio a la vista, zonas de explotación minera, rubro que explica dos tercios de los u$s 34.000 millones que exporta Perú, parecen sinónimo de derrota de Fujimori.

Las protestas contra los yacimientos a gran escala enarbolan la defensa de la agricultura y las minerías familiares o comunitarias en zonas con deudas sociales monumentales y que, paradójicamente, no han visto un cobre del crecimiento macroeconómico peruano. Se suma a ello la defensa del recurso turístico, capital que explota, más que ninguna región, Cusco. En consecuencia, además de los prometidos planes de asistencia universal a menores y ancianos, se espera de Humala la aplicación de mecanismos de consulta con las poblaciones locales y su participación efectiva en los mecanismos de control de la actividad minera.

Como contratara, Fujimori cosechó triunfos claros pero menores de lo previsto en Lima y en departamentos de alta densidad poblacional, tanto conservadores tradicionales como populares, que se vieron beneficiados por la estabilidad y el ingreso de divisas del auge exportador.

El segundo eje pro Humala que señala Zapata viene dado por la drástica ruptura de «redes clientelísticas que habían sido históricas del fujimorismo en el campesinado». Como botón de muestra, en el departamento de Ayacucho, con alto componente de economía agrícola y antiguo bastión del exmandatario hoy detenido, Humala obtuvo cerca del 73% de los votos. Allí emergen las dificultades de los pequeños productores peruanos para competir con otros mercados que hoy tienen ingreso libre a la economía local gracias a los tratados de libre comercio que Perú firmó con Europa, Estados Unidos, Japón y otros países.

Un tercer núcleo electoral en el que abrevó el candidato nacionalista es el del sentir antifujimorista de las capas medias. Humala agrupó en torno a sí a sectores de izquierda y de centro (especialmente los votantes de Alejandro Toledo) que tienen un rosario de reclamos contra Alberto Fujimori, expresidente y padre de la candidata de derecha.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...