Ir al contenido principal

El pasado opaco y el futuro incierto de dos candidatos

Keiko Fujimori y Ollanta Humala, protagonistas de la segunda vuelta del domingo en Perú. Son los últimos candidatos que hubiesen preferido el votante moderado o los mercados financieros, pero uno se convertirá en presidente.
Lima (enviado especial) -Keiko Fujimori debe casi todo su capital político a su padre, Alberto Fujimori, y, al mismo tiempo, los graves delitos por él cometidos representan su principal obstáculo para llegar al Gobierno de Perú.

Su esfuerzo de campaña, especialmente de cara al balotaje, estuvo orientado a despegarse de la corrupción y las violaciones a los derechos humanos del ciclo 1990-2000, que le valieron al exmandatario penas por 25 años por crímenes de lesa humanidad, y de 6 y 7 años por negociados.

Sobre Ollanta Humala se publican múltiples denuncias en boca de testigos de todo calibre. Cuesta separar la paja del trigo. Aun en la opción de mínima, referentes de derechos humanos razonan que, siendo capitán, tuvo actuación relevante en la base de Madre Mía, desde 1992, ubicada a las puertas de la Amazonia peruana, en plena guerra sucia contra Sendero Luminoso, y tras ello siguió avanzando en la carrera militar.

Keiko apenas tenía 19 años cuando comenzó a ocupar el rol de primera dama, tras el divorcio de sus padres. Ha reiterado que los «errores» de entonces son una lección aprendida. Los pecados la tocan en forma personal en el hecho de que sus estudios en Boston fueron financiados con fondos de Inteligencia, según declararon Vladimiro Montesinos y otros testigos, además de algunas otras versiones no comprobadas sobre su responsabilidad en manejos irregulares de instituciones caritativas. Por lo demás, su identificación con el régimen 1990-2000 se debe a que fue su principal defensora pública una vez que el exmandatario conservador abandonó la presidencia.

La socióloga y escritora Irma del Águila atiende a Ámbito Financiero en un bar de la calle Dasso. Enciende alertas: «No ha cambiado el entorno político del régimen de Alberto Fujimori. La gente dura, como Martha Chávez (expresidenta del Congreso y hoy congresista), Cuculiza (Luisa María, exministra de la Mujer y hoy congresista), Trelles (Jorge, exvocero de la candidata y exministro de Educación) están ahí haciendo campaña por Keiko; de hecho, no hay cuadros relevantes que puedan marcar cambios».

La postulante de Fuerza 2011 no se esforzó por ocultar los nexos con figuras emblemáticas del Gobierno de su padre. Sus candidatos a vicepresidentes (se eligen dos) están identificados con el fujimorismo desde diferentes ángulos. Jaime Yoshiyama fue ministro de Energía y ladero de Fujimori en el golpe de Estado de 1992, en tanto que Rafael Rey dejó el cargo como titular de Defensa de Alan García luego de que se hiciera público un plan para indultar al expresidente.Alejandro Aguinaga era viceministro de Salud durante la época de las esterilizaciones bajo engaño a centenares de miles de mujeres pobres, en un plan cuidadosamente premeditado y hoy es vocero de la candidata de 36 años.

Muchas de esas esterilizaciones dejaron a mujeres quechuas sin la posibilidad de tener hijos, amén de ocasionarles problemas de salud. La imposibilidad de la maternidad representa para algunas culturas andinas el fin de la vida social, por lo que muchas víctimas se encontraron con la mudanza a Lima y la prostitución como único destino.

Del Águila, quien se desempeñó como observadora de Derechos Humanos de la OEA en Haití y Colombia, recuerda que «Fujimori padre secuestró el Poder Judicial y copó el Tribunal Constitucional, al que ignoró después para lograr la re-reelección. Eso nos hace temer que pueda haber una salida de la cárcel de Fujimori. Se está hablando ya de recusar a los jueces y del hábeas corpus por cuestiones de salud».

Sobre Humala, la socióloga indica que «hubo denuncias frente a su intervención en Madre Mía, en plena zona de emergencia. Un juicio en 2006 se tornó muy enrevesado, con versiones de compra de testigos de uno y otro lado. Lo cierto es que en la zona de emergencia hubo claramente una guerra sucia, pero no hay evidencia concreta» contra el exmilitar.

El diario antihumalista Perú 21, del grupo El Comercio, ayer publicó un testimonio de una persona llamada Antonio Mori que admite haber sido narcotraficante y que afirma haber pagado cupos a Humala de los beneficios obtenidos por el comercio ilegal de estupefacientes, cuando el candidato de Gana Perú comandaba la base militar de Madre Mía

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

Orgullo y prejuicio del habla rioplatense

Sebastiàn Lacunza Resulta que en el extremo sur del mundo hay un extenso territorio poco poblado, y que antes de ser país fue, al menos durante un par de siglos, bastante ninguneado por el imperio. Que desde los preparativos de su independencia, gran parte de sus intelectuales y dirigentes creyeron tener alma francesa o inglesa, jamás española. Pero más tarde, ese país recibió una gringada inconmensurable, ante lo que otra elite buscó refugio de identidad en la antes despreciada España. Hay más. Ese extraño país negó sus rasgos indígenas hasta donde pudo y fue variando a lo largo de las décadas sus complejos en relación a Europa y, la novedad, Estados Unidos . A la hora de pintar su carácter, muchos coinciden en que esta tierra es, por un lado, bastante tilinga, y por el otro, alberga una creatividad explosiva, que juega y seduce con su habla. Por todo ello y mucho más es que la variante del español que se habla en Argentina adquiere particularidades tan distintivas en cuanto a su ento...