Ir al contenido principal

"Keiko reconoce con humildad que el fujimorismo tiene una deuda en materia de corrupción"


Lima (enviado especial) - En sus oficinas de San Isidro, barrio de clase media alta de Lima,Guillermo Palomino recibe a Ámbito Financiero. Ingeniero industrial, es el vocero económico deKeiko Fujimori. No lo admite abiertamente, pero le aguarda rango ministerial si gana la postulante conservadora. El siguiente es el diálogo mantenido ayer con él.

Periodista: ¿Comparte el pedido del Banco Mundial, que reclamó a las autoridades peruanas políticas de integración social?

Guillermo Palomino: Absolutamente. De 2000 a 2010 casi se triplicó el presupuesto, hasta 98.000 millones de soles (u$s 35.600 millones). Sin embargo, no veo tres veces más hospitales, ni carreteras. Las últimas obras que se hicieron en muchos pueblos fueron en los 90.

P.: Sobre aquellos años hay también malos recuerdos en cuanto a la ampliación de la brecha social y un final recesivo.

G.P.: Creo que es difícil compararlo con nuestros días. Lo que se hizo en los 90 fue reconstruir una economía quebrada, con una inflación del 7.000%; el 7% o el 8% de déficit fiscal; con el terrorismo dominando el 30% del territorio. Se tenía que privatizar empresas, abrir las puertas a la inversión y reformular el Estado. Luego hubo dos fenómenos adversos: la corriente del Niño y la crisis asiática. Con todo ello en diez años, la economía creció un 50%, un promedio del 4% anual, y se bajó la desnutrición infantil del 37% al 25%. Hay zonas de Perú donde es del 70%.

Crecimiento

P.: ¿La economía peruana no corre el riesgo de quedar atrapada en las exportaciones primarias del agro y la minería?

G.P.: Las inversiones mineras maduran en entre tres y once años, y siguen llegando. Pero el crecimiento de las exportaciones no tradicionales es más alto que el de las primarias, y el de la demanda interna lo es mucho más. El crecimiento 2000-2010 fue en promedio del 5%, con las mismas bases que en la década anterior. En 2010, el PBI de Perú subió un 8,8%. Tenemos que hacer más eficiente al Estado, reducir aún más la cantidad de programas sociales para llegar a más gente y construir mejores puertos. Los planes sociales vigentes tienen un alto grado de filtraciones a la hora de llegar a la población objetiva, padecen un alto costo administrativo.

P.: ¿Las ganancias mineras no se tocan?

G.P.: Ése es un caballito de batalla de Ollanta Humala. Las empresas suscribieron un acuerdo de contribución voluntaria que vence este año, y existe la voluntad y la necesidad de suscribir una nueva contribución para alcanzar un mayor margen sobre el resultado operativo.

Techint

P.: ¿Qué plan tienen para Camisea, la explotación de gas en la que participa Techint?

G.P.: Camisea tiene hoy una óptica distinta que la que hubo cuando arrancó el proyecto, hace once años. En ese entonces, la inexistencia de demanda lo hacía difícilmente financiable, por lo que, como único camino, se pactaron precios para hacer viable la explotación y se orientó a la exportación. Ahora que tiraron el tubo de la selva a la costa y de Pisco a Lima existe la demanda y los precios volaron. Es cierto que se exporta sin abastecer al mercado local. No queremos renegociar, pero sí creemos que cuando en ocasiones anteriores se abrió la puerta para repautar condiciones, el Estado debió haber pisado más fuerte.

P.: ¿Nunca más la corrupción del fujimorismo?

G.P.: El programa de Keiko lo dice muy claro. Reconoce con humildad que el fujimorismo tiene una deuda con el país en materia de corrupción. Queremos un Estado que sea una caja de cristal. Necesitamos también una Justicia más rápida y vamos a respetar la Contraloría General de la República.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

Orgullo y prejuicio del habla rioplatense

Sebastiàn Lacunza Resulta que en el extremo sur del mundo hay un extenso territorio poco poblado, y que antes de ser país fue, al menos durante un par de siglos, bastante ninguneado por el imperio. Que desde los preparativos de su independencia, gran parte de sus intelectuales y dirigentes creyeron tener alma francesa o inglesa, jamás española. Pero más tarde, ese país recibió una gringada inconmensurable, ante lo que otra elite buscó refugio de identidad en la antes despreciada España. Hay más. Ese extraño país negó sus rasgos indígenas hasta donde pudo y fue variando a lo largo de las décadas sus complejos en relación a Europa y, la novedad, Estados Unidos . A la hora de pintar su carácter, muchos coinciden en que esta tierra es, por un lado, bastante tilinga, y por el otro, alberga una creatividad explosiva, que juega y seduce con su habla. Por todo ello y mucho más es que la variante del español que se habla en Argentina adquiere particularidades tan distintivas en cuanto a su ento...