Ir al contenido principal

Perú: la prensa adjetivista

El año pasado, este blog se preguntaba si el Barragán de Colombia habrá compuesto la canción sobre la prensa oficialista, dada la asombrosa catarata de elogios que le prodigaban, en forma casi unánime, diarios de ese país al ex presidente Uribe y al electo, Juan Manuel Santos. Distinto es el caso de Perú, ya que lo dominante allí no podría denominarse como "oficialista", dado que no es Alan García el sujeto adjetivado, sino partidista. Copio nota de Ámbito de hoy: 
En su columna editorial, el diario más influyente y tradicional del país, El Comercio, destacó que «más allá del discurso, la ciudadanía demanda actos concretos de apertura, concertación y compromiso democrático en temas cruciales como la estabilidad constitucional, la economía social de mercado y el respeto irrestricto a la libertad de expresión», en velada alusión a los miedos que despierta Humala. Asimismo, el diario, que durante la campaña mostró cierta inclinación haciaAlejandro Toledo o postulantes promercado como Pedro Pablo Kuczynski, señaló que «la falta de educación cívica y de partidos institucionalizados aparece, nuevamente, como el talón de Aquiles de nuestro sistema democrático».

«Es evidente que teniendo a Keiko al frente se le abre a Humala la posibilidad de poder transar con un sector cuya enemistad con Fujimori es mucho más fuerte que cualquier apego a la economía de mercado», opinó por su parte el director de Perú 21, Fritz Dubois. «En los próximos días, vamos a ver increíbles volteretas tratando de justificar un cambio por parte de gente, especialmente de Perú Posible (de Toledo), que hasta hace pocas horas decían desesperados que el candidato bolivariano era un salto al vacío y un desastre garantizado», añadió el director de Perú 21, que junto a Trome (popular), Gestión (económico) y Depor forman parte del grupo de El Comercio.

En tanto, el periódico La República, permeable al centroizquierda, tituló «Ollanta llama a la unidad». El matutino, si bien mantuvo su tono crítico al postulante nacionalista, cuestionó aspectos económicos del Perú de hoy que, a su entender, explican el resultado. 

Su columnista Humberto Campodónico reclamó ayer que «el empresariado peruano necesita ser más solidario y tener una visión más inteligente en relación con el papel que juega en una economía como la peruana el salario mínimo vital», a la vez que se lamentó por la ausencia de una «reforma tributaria seria» y la postergación social de provincias con riqueza minera, en las que tuvieron pocos votos los candidatos racionales.

«Quedaron ellos dos (Ollanta-Keiko)», tituló el diario Correo y una de sus columnistas, Cecilia Blume, expresó que «lo increíble es que pasaría a segunda vuelta el candidato (Humala)». Este medio, en la campaña, llamaba «fascista» a Humala y su director, Aldo Mariátegui, convocaba al «voto útil» por Keiko Fujimori, y mantenía, en menor grado, expectativas a favor del liberal Pedro Pablo Kuczynski.

«Nuevo amanecer» y «¡Está fijo!», titularon los periódicos La Primera y El Popular, los únicos en celebrar abiertamente el triunfo en primera vuelta de Humala. El director de La Primera, César Lévano, destacó en su columna «la catástrofe electoral» del oficialista partido Aprista que pidió a sus militantes votar por Kuczynski, de la Alianza por el Gran Cambio.

De otro lado, el diario La Razón tituló «¡Keiko ya está en segunda vuelta!» y agregó que «Perú hizo justicia a Fujimori» en referencia a su padre, Alberto Fujimori (1990-2000) sentenciado a 25 años de prisión por abusos a los derechos humanos. Según su director, Uri Ben Schmuel, la gran batalla ahora es «explicarle al 30% que votó por Humala que, si seguimos por la senda correcta, las bondades del modelo terminarán beneficiando a todos».

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

Orgullo y prejuicio del habla rioplatense

Sebastiàn Lacunza Resulta que en el extremo sur del mundo hay un extenso territorio poco poblado, y que antes de ser país fue, al menos durante un par de siglos, bastante ninguneado por el imperio. Que desde los preparativos de su independencia, gran parte de sus intelectuales y dirigentes creyeron tener alma francesa o inglesa, jamás española. Pero más tarde, ese país recibió una gringada inconmensurable, ante lo que otra elite buscó refugio de identidad en la antes despreciada España. Hay más. Ese extraño país negó sus rasgos indígenas hasta donde pudo y fue variando a lo largo de las décadas sus complejos en relación a Europa y, la novedad, Estados Unidos . A la hora de pintar su carácter, muchos coinciden en que esta tierra es, por un lado, bastante tilinga, y por el otro, alberga una creatividad explosiva, que juega y seduce con su habla. Por todo ello y mucho más es que la variante del español que se habla en Argentina adquiere particularidades tan distintivas en cuanto a su ento...