Ir al contenido principal

Una entrevista en el bar Casablanca

Entrevista a Hach Ahmed, ministro de los independentistas saharuis
‘‘Francia está provocando un desmadre en África’’ 
Hach Ahmed
La situación del Sahara Occidental, un territorio bajo dominio de Marruecos, cobra notoriedad a raíz de las revueltas antidictatoriales en África. En ese marco, el ministro de la República Saharui para América Latina, Hach Ahmed, se encuentra de visita en Buenos Aires, a los efectos de tomar contacto con Cancillería, con la aspiración de máxima de que el Gobierno argentino reconozca el Estado, como no lo han hecho Brasil y Chile, pero sí Uruguay y otros cinco países de la región.

En 1975, cuando España se aprestaba a abandonar su colonia norafricana, en las postrimerías de la dictadura de Francisco Franco, Marruecos avanzó sobre un territorio que reivindicaba como propio, tras lo cual estalló un conflicto aún no zanjado.

Rige desde 1992 un alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario, en tanto quedó en veremos un referendo de autodeterminación. Ahmed dialogó con Ámbito Financiero en un bar del barrio de Congreso llamado, paradójicamente, Casablanca.

Periodista: ¿Qué expectativas abren las revueltas norafricanas para los saharauis?

Hach Ahmed: Los vientos que están sacudiendo al mundo árabe contra las dictaduras son una gran noticia para los saharauis. Un régimen feudal, a la vez una de las dictaduras más arcaicas de África, que gasta cuatro o cinco millones de dólares por día en una guerra absurda, tiene también a su propio pueblo como víctima.

P.: Las revueltas norafricanas también incluyen a Argelia, cuyo régimen es aliado de los saharauis, y ha emprendido una dura represión. 

H.A.: La visibilidad sobre Argelia desde la Patagonia no es la misma que tenemos nosotros desde el desierto de África. Hay una diferencia abismal, como ha dicho De Gaulle: Argelia ha superado su revolución y Marruecos la tiene todavía por delante. La prensa argelina es una prensa libre, puede tumbar Gobiernos y criticar a todos los poderes.

P.: ¿Cuáles son sus demandas a los antiguos colonizadores europeos?

H.A.: Para Naciones Unidas, la potencia administradora sigue siendo España y tiene que asumir sus responsablidades históricas y éticas para encarar la descolonización, pero hay casos mucho más negativos.

P.: ¿Por ejemplo?

H.A.: Francia, que ha alentado a Marruecos a ocupar el territorio de Sahara Occidental. Francia tiene un ajuste de cuentas histórico con Argelia y quiere que nosotros lo paguemos. Un proyecto republicano, de los más democráticos del mundo árabe, no deja de ser una piedra en el zapato de Francia. Sus complicidades con el régimen marroquí son ilimitadas.

P.: ¿Qué esperan de Francia en lo inmediato?

H.A.: Que no haga lo que ha hecho en Túnez, que ha intentado salvar al régimen dictatorial del general Ben Alí. Se dio cuenta tarde y ahora intenta corregir provocando un desastre en Libia y otro en Costa de Marfil. Nosotros seguimos sufriendo las consecuencias de este desmadre que está provocando Francia en el continente africano.

Entrevista de Sebastián Lacunza

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...