Ir al contenido principal

“Para el gobierno argentino, una agenda de derechos humanos es disruptiva”


Mano a mano con la periodista británica expulsada el viernes del país, cuando llegó para participar de la OMC. Dice que el episodio va en línea con la política doméstica de Cambiemos.


Escribe
Sebastián Lacunza
@sebalacunza
Letra P

Responde “no”, suspira y sonríe. La periodista británica Sally Burch es categórica al ser consultada sobre si alguna vez había sido expulsada de un país como le ocurrió el viernes, cuando intentaba ingresar a Buenos Aires para participar de la cumbre de la Organización Mundial del Comercio que tendrá lugar entre el domingo y el miércoles en el Centro Cultural Kirchner y hoteles cercanos.
Una cámara federal de La Plata hizo lugar a un habeas corpus colectivo en favor de los rechazados, pero la decisión llegó tarde. Burch ya había sido obligada a embarcar en el vuelo de las 19.30 con destino a Lima.
Tiene 68 años y vivió la segunda mitad de su vida en Ecuador, donde reside. En 1977, participó en Canadá de la fundación de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), con el fin de doblegar el bloqueo informativo impuesto entonces por las dictaduras militares de la región, y en 2003 coordinó el comité de Contenidos y Temas de Sociedad Civil de la cumbre mundial de la Sociedad de la Información.
Expuso y discutió en decenas de encuentros internacionales, varios de ellos bajo el paraguas de Naciones Unidas. Responde a la Letra P a horas de aterrizar en Quito, la ciudad que eligió por razones personales y donde dirige ALAI.
-¿Cómo se siente?
-Hay una sensación de indignación porque, en un espacio multilateral de Naciones Unidas, normalmente está reconocida la participación de la sociedad civil y el trabajo de prensa. El hecho de que la Argentina haya rechazado a más de 60 personas inscriptas y aceptadas por la OMC es indignante, no hay antecedentes, sin ninguna justificación válida.
-¿Qué cree que llevó al gobierno de Mauricio Macri a adoptar esta postura?
-La primera justificación que dio la Cancillería argentina era que habían analizado que las organizaciones rechazadas eran disruptivas y no constructivas en el marco de trabajo de la OMC, cosa que es totalmente falsa. Para el gobierno argentino, una agenda de defensa ciudadana, derechos humanos y derechos de países en desarrollo es disruptiva. En particular, he escrito mucho sobre derecho de Internet y alerté que abrir negociaciones sobre el comercio electrónico es muy peligroso para nuestros países. Son las propuestas de las grandes trasnacionales, pero Argentina está en la misma línea, parece.
-¿Estima que el gobierno argentino actuó por su cuenta o hay intereses no explícitos dentro de la OMC y de poderes extranjeros que lo apoyaron?
-Eso sería especulación, no le podría decir. Lo único que comunicó la OMC es que estaba en desacuerdo (con los rechazos). Hubo voces de protesta en la OMC pero, a mi modo de ver, no lo suficientemente fuertes.
-Su colega noruego Petter Titland está tratando de regresar a la Argentina luego de la expulsión. ¿Usted permanecerá en Quito?
-Por el momento, sí.
-¿El gobierno británico hizo algo en su ayuda? (El de Ecuador se mostró activo y emitió un reclamo público).
-Nada.
-¿Le llama la atención? Porque el gobierno noruego está siendo muy activo para apoyar a Titland.
-Tampoco me comuniqué directamente (con la Embajada del Reino Unido). Sé que hubo una gestión, pero no me llamaron. Como entré con pasaporte de Ecuador, no llamé.
-¿Cree que pudo haber influido la buena relación entre el gobierno de Theresa May y el de Macri?
-No quiero especular. Solo sé que el Gobierno británico fue bastante tibio en apoyar a las organizaciones del país que estaban en la lista negra.
- ¿Suena paradójico que esta política hostil venga de un gobierno que afirma querer reinsertar a la Argentina en el mundo o lo considera coherente con el perfil conservador de la administración Macri?
-Es coherente con lo que ha estado haciendo al interior del país. Justo me llegó hace dos días una denuncia de que el consejo consultivo de la sociedad civil en la Cancillería estaría siendo anulado. Se suma lo que pasó con el Consejo Federal de Comunicación (creado por la ley audiovisual, virtualmente derogada). Lo grave es que esa política la implemente en un espacio multilateral cuando el país sede lo que tiene que hacer es garantizar las condiciones para realizar el encuentro.
-¿Está al tanto de hechos como la detención de Milagro Sala o las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel durante protestas mapuches?
-Sí, por supuesto. Obviamente hay una tendencia en América Latina, no sólo en la Argentina, de desconocimiento de derechos básicos. También en Brasil y Paraguay. Creo que es el regreso de una política neoliberal con fuerza, sin ninguna propuesta nueva, que ve como disruptivos los intentos ciudadanos de garantizar derechos básicos, justicia social y comunicación.

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...