Ir al contenido principal

Presentación de Wiki Media Leaks en #Fsoc #UBA


Miércoles 13 de junio, 19 hs.


“Wiki Media Leaks: La relación entre medios y gobiernos de América Latina bajo el prisma de WikiLeaks”

Miércoles 13 de junio, 19 horas
Aula de video, Subsuelo, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Santiago del Estero 1029




Hinde Pomeraniec (Directora editorial del Grupo Norma, ex editora de Internacionales del diario Clarín)
Jorge Elías (Periodista especializado en Internacionales de Radio Continental, conductor de El Catalejo, exeditor del diario La Nación)
Martín Becerra y Sebastián Lacunza, autores


(…) nos la pasamos tratando de entender como se construye la imagen, el relato, el metamensaje. Porque queremos saber. Y Becerra y Lacunza nos lo cuentan”
Del Prólogo, escrito por Santiago O´Donnell


Desde que en noviembre de 2010 se conocieron los más de 250 mil cables de intercambio entre el Departamento de Estado norteamericano y sus embajadas en el mundo, nada volvería a ser igual en la historia de la información. El explosivo archivo ofrecido por la organización WikiLeaks ha sido leído y reinterpretado desde diferentes ángulos, y desde cualquiera de ellos sigue revelando una trama compleja y a menudo ocultada de las relaciones internacionales.

Este libro aborda en exclusividad el material inédito sobre las tensas relaciones (o acuerdos de convivencia, en algunos casos) entre dueños de medios, periodistas y editores influyentes con los gobiernos latinoamericanos y la Casa Blanca. Se lee también como un gran mapa para saber quién es quién en la red informativa de la región y cómo el periodismo, desde siempre, ha sido un agente más en la construcción del poder político.

En la América Latina del siglo XXI, con nuevas leyes de medios y redefinición del vínculo de los gobiernos con gigantes de las telecomunicaciones y emergentes en el campo periodístico, el material diplomático de las embajadas estadounidenses resulta una crónica documental esencial de las relaciones de fuerza de este tiempo singular. Su propio contenido explica los silencios que se han registrado a la hora de difundir los cables de WikiLeaks.



Los autores

Martín Becerra (Santa Fe, 1968) es especialista en medios y políticas de comunicación. Es doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor titular de las universidades nacionales de Quilmes y Buenos Aires, e investigador independiente en el Conicet. Se desempeña como docente de posgrado en universidades argentinas y del exterior, consultor de organismos públicos y ONG nacionales y extranjeros. Es autor de libros sobre estructura y concentración de medios en América Latina (con Guillermo Mastrini publicó “Los dueños de la palabra” y "Los monopolios de la verdad", en 2009, y “Los magnates de la prensa”, en 2006) y sobre políticas de comunicación (“Sociedad de la Información, proyecto, convergencia, divergencia”, en 2003). Trabajó como periodista y colabora con diarios y revistas sobre política de medios y convergencia digital. Sus escritos están disponibles en el blog Quipu (http://mbecerra.blog.unq.edu.ar). En Twitter es @aracalacana


Sebastián Lacunza (Buenos Aires, 1972) trabaja como periodista en la sección Internacionales de Ámbito Financiero. Desde 2000, ha realizado para ese diario coberturas de elecciones, crisis sociales y políticas en América, Europa y Medio Oriente. Se desempeña, además, como corresponsal en Argentina del diario Il Manifesto (Italia) y ha trabajado o colaborado en Perfil, BAE y las agencias IPS y EFE (Berlín), entre otros medios. Es egresado de Ciencias de la Comunicación (Universidad de Buenos Aires) y cursó posgrados en Opinión Pública (Flacso) y Nuevos Soportes de la Información (Universidad del País Vasco, España). Ha integrado diversos colectivos de periodistas y participó del libro “Jornalismo Investigativo e Pesquisa Científica” (2011, Brasil). Es profesor titular en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales e integra de un grupo de investigación en la UBA. Su blog es http://www.sebastianlacunza.blogspot.com . En Twitter, @sebalacunza

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

Orgullo y prejuicio del habla rioplatense

Sebastiàn Lacunza Resulta que en el extremo sur del mundo hay un extenso territorio poco poblado, y que antes de ser país fue, al menos durante un par de siglos, bastante ninguneado por el imperio. Que desde los preparativos de su independencia, gran parte de sus intelectuales y dirigentes creyeron tener alma francesa o inglesa, jamás española. Pero más tarde, ese país recibió una gringada inconmensurable, ante lo que otra elite buscó refugio de identidad en la antes despreciada España. Hay más. Ese extraño país negó sus rasgos indígenas hasta donde pudo y fue variando a lo largo de las décadas sus complejos en relación a Europa y, la novedad, Estados Unidos . A la hora de pintar su carácter, muchos coinciden en que esta tierra es, por un lado, bastante tilinga, y por el otro, alberga una creatividad explosiva, que juega y seduce con su habla. Por todo ello y mucho más es que la variante del español que se habla en Argentina adquiere particularidades tan distintivas en cuanto a su ento...