Ir al contenido principal

Salvar al mundo (CLXVIII)


Por Sebastián Lacunza
Cantos de sirenas invitan en estos días a las tropas de Estados Unidos a desembarcar en Libia. En Washington o en Bengasi, con supuestas buenas intenciones, citan el objetivo de fondo de acelerar la caída del dictador.

Algo de esta idea remite a otras gestas «democratizadoras» recientes, que resultaron catastróficas en pérdida de vidas humanas, equilibrio geopolítico y racionalidad económica.

El mundo ha sabido de intervenciones de Estados Unidos para todos los gustos. Las hubo planificadas paso a paso para influir en el destino político de un país (Nixon-Kissinger contra Allende en Chile). Otras fueron menos sutiles, alimentando sin disimulo conflictos internos (Ronald Reagan en Nicaragua), o bajo el paraguas de la OTAN (Bill Clinton en Kosovo), o monumentales en extensión, costos y engaño (George W. Bush en Irak).

De estas y muchas otras experiencias queda la lección de que la irrupción externa, en especial de Estados Unidos, actúa como mancha venenosa a la hora de reconfigurar los equilibrios internos en el país «intervenido».

Con frecuencia, EE.UU. actuó con nula prudencia a la hora de presentar sus apuestas en terceros países. En Irak, por caso, intentó durante buen tiempo hacer elegible al oscuro megalobista Ahmed Chalabi, con nulo prestigio entre los chiitas y sunitas. Su hombre en Afganistán, Hamid Karzai, no gana en precarios ensayos electorales, aun siendo dueño de la pelota, si no es con fraude.

El ascenso de Barack Obama a la Casa Blanca en 2008 supuso que una sociedad y parte de su dirigencia habían comprendido que apelar a aquellos modos, a semejantes virreyes y a tales aliados era, por sobre todo, poco inteligente a la hora de entusiasmar a alguien con las bondades de la democracia. Obama fue, como mensaje político, una lectura sensata de los resultados.

No bien asumió, el presidente demócrata prometió a los musulmanes «un nuevo comienzo». Podrá decirse que el limbo de Afganistán fue heredado. En este caso, Obama está ante la oportunidad de no caer en la tentación, porque una irrupción directa en Libia, bajo el formato que sea, que vaya más allá de la muñeca demostrada con los militares egipcios, podría herir de muerte la revolución democrática que está teniendo lugar en el mundo musulmán.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...

Orgullo y prejuicio del habla rioplatense

Sebastiàn Lacunza Resulta que en el extremo sur del mundo hay un extenso territorio poco poblado, y que antes de ser país fue, al menos durante un par de siglos, bastante ninguneado por el imperio. Que desde los preparativos de su independencia, gran parte de sus intelectuales y dirigentes creyeron tener alma francesa o inglesa, jamás española. Pero más tarde, ese país recibió una gringada inconmensurable, ante lo que otra elite buscó refugio de identidad en la antes despreciada España. Hay más. Ese extraño país negó sus rasgos indígenas hasta donde pudo y fue variando a lo largo de las décadas sus complejos en relación a Europa y, la novedad, Estados Unidos . A la hora de pintar su carácter, muchos coinciden en que esta tierra es, por un lado, bastante tilinga, y por el otro, alberga una creatividad explosiva, que juega y seduce con su habla. Por todo ello y mucho más es que la variante del español que se habla en Argentina adquiere particularidades tan distintivas en cuanto a su ento...