Ir al contenido principal

No toda denuncia tiene derecho a ser noticia

Algunos requisitos de noticiabilidad para las denuncias (criterio arbitrario, como casi todas las reglas del periodismo). 
  • Que sea presentada ante la Justicia. 
  • Que la denuncia tenga autor identificable. 
  • Que la denuncia sea aceptada por un juez y abra una investigación. 
  • Que la versión ante los medios tenga un correlato en las pruebas presentadas y en el contenido mismo de la denuncia judicial. 
  • Que el denunciante sea puesto a prueba; sea indagado sobre sus intereses, contradicciones y nexo real con los hechos expuestos. 
  • Que la acusación recaiga sobre un gobierno opaco, poco propenso a transparentar sus actos.
  • Que no se trate de una media verdad, que el denunciante no indulte sin causa a sospechosos de haber cometido el mismo delito (en cuyo caso, es tarea del periodista completar la historia, preferentemente, antes de dar a conocer la acusación).
  • Que el denunciante no muestre avidez injustificada por presentarse ante una cámara de TV. 
  • Que no se perciba una intención electoral obscena (como la denuncia de Veja el sábado previo a las elecciones en Brasil, en cuyo caso, cambia el objeto y pasa a ser noticia la operación periodística). 
  • Que si se trata de una cámara oculta, esté justificada por motivos excepcionales. 
  • Que el denunciado no aporte pruebas contundentes para desmentir la denuncia. 
  • Aplican las generales de la ley (cantidad de personas afectadas, valores morales lesionados, valores monetarios, relevancia del personaje, proximidad geográfica o cultural, etcétera). 


El orden de este punteo no implica jerarquización de los requisitos, se entiende que todo es relativo. 
  • En una dictadura, por ejemplo, no corresponden varios de los criterios mencionados. 
  • Ante una Justicia muy politizada, decrece el valor del impulso judicial. 
  • Puede no cumplirse ningún requisito y tratarse de una mera farsa, pero si tiene rebote político y mediático, entonces gana noticiabilidad. Ergo, entra a jugar el poder del medio para "instalar" una noticia, en cuyo caso es absurdo ignorar el tema, aunque cambia el eje (caso Veja) 


Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

Orgullo y prejuicio del habla rioplatense

Sebastiàn Lacunza Resulta que en el extremo sur del mundo hay un extenso territorio poco poblado, y que antes de ser país fue, al menos durante un par de siglos, bastante ninguneado por el imperio. Que desde los preparativos de su independencia, gran parte de sus intelectuales y dirigentes creyeron tener alma francesa o inglesa, jamás española. Pero más tarde, ese país recibió una gringada inconmensurable, ante lo que otra elite buscó refugio de identidad en la antes despreciada España. Hay más. Ese extraño país negó sus rasgos indígenas hasta donde pudo y fue variando a lo largo de las décadas sus complejos en relación a Europa y, la novedad, Estados Unidos . A la hora de pintar su carácter, muchos coinciden en que esta tierra es, por un lado, bastante tilinga, y por el otro, alberga una creatividad explosiva, que juega y seduce con su habla. Por todo ello y mucho más es que la variante del español que se habla en Argentina adquiere particularidades tan distintivas en cuanto a su ento...