Ir al contenido principal

FREE-FOR-ALL: Obama va por el Wi-Fi para todos


Por: Sebastián Lacunza 

El Gobierno de Estados Unidos echó a rodar el proyecto en la Federal Communications Commission (FCC): un súper Wi-Fi gratuito capaz de atravesar montañas, bloques de cemento, rascacielos y llanuras. El plan fue denominado como free-for-all wi-fi service. 

Sería una revolución, al menos para el alcance que tiene ese término en estas épocas. Por un lado, el proyecto cambiaría costumbres y modos de producción. Desde el control de monitores cardíacos y otros dispositivos de salud que podrían estar on line en forma permanente, hasta el manejo de electrodomésticos, autos y fábricas a distancia. Por sobre todo, acortaría a todas luces la brecha digital entre clases sociales o pobladores urbanos y rurales.

Este cambio de paradigma afectaría el modelo de algunos de los negocios más rentables en la actualidad. A saber, las redes de telefonía se resentirían desde el momento en que los usuarios harían sus llamados a través del soporte gratuito de la web. ¿Quién pagaría un abono de un celular o, menos aún, un servicio de internet domiciliario? 

Algunas ciudades han avanzado en zonas Wi-Fi en parques, subtes y esquinas emblemáticas. En Londres, por ejemplo, los barrios de Westminster, Kensington y Chelsea ofrecen internet en las calles desde 2012.

Pero el plan de Obama es de otra dimensión. Según informó The Wa-shington Post, el proyecto está siendo impulsado por Julius Genachowski, el titular de la FCC que fue designado por el jefe de la Casa Blanca y que, paradójicamente, es criticado por diversas organizaciones por ser muy solícito con grandes compañías. 

No bien trascendió, el Wi-Fi para todos realineó alianzas y desató acciones de lobby de las que sólo se conoce el comienzo. El Post informó que está en juego un negocio anual de telecomunicaciones de u$s 178.000 millones.

De un lado se colocaron rivales históricos a los que el plan encontró en la misma vereda. Google y Microsoft estarían de cara a un crecimiento exponencial de su mercado si la web alcanza mayor masividad e intensidad de uso. No cuesta imaginar en el horizonte la aparición de nuevas vetas de software y dispositivos tecnológicos. En el plano político, los gobiernos locales se entusiasman ante la posibilidad de reducir la creciente cuenta de internet en edificios públicos y escuelas. 

En la vereda de enfrente, se encendieron gigantes de la telefonía e internet, como AT&T, T-Mobile, Verizon, Intel y Qualcomm, y proveedores de equipos de telecomunicaciones, como Cisco. 

Se reeditan argumentos clásicos. Los que resisten la iniciativa esgrimen que la disminución de la rentabilidad retraería la inversión, por lo cual la tecnología inalámbrica perdería el caudal ascendente que exhibe hace décadas.Del otro lado, organizaciones que fomentan el acceso libre a las nuevas tecnologías sacan cuentas de cuánto han ganado grandes firmas del sector, y creen que aún les sobra paño. 

El proyecto se encuentra en fase preliminar y supone un desafío económico para las arcas estadounidenses. En principio, se debería recomprar parte del espectro a los privados que hoy lo explotan, amén del desafío tecnológico que supone concretar la aventura. Genachowski escribió que la liberación del espectro no concedido es una oportunidad que vencería las barreras para desarrollar las tecnologías del futuro y beneficiar a los consumidores, citó The Washington Post.

Organizaciones como Free Press, que combaten monopolios mediáticos y de telecomunicaciones, tacharon de poco realista el borrador y abogaron, en cambio, por preservar parte del espectro en manos de privadas y abrir segmentos a la experimentación y el uso de muchos jugadores, sin licencia. 

@sebalacunza

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...