Ir al contenido principal

Cuando un diario pide disculpas


Escribe
Sebastián Lacunza
Hace ocho días, el diario español El País impactaba al mundo con una foto en tapa de un falso 
Hugo Chávezentubado. Final conocido: no se trataba del presidente de Venezuela, y el principal periódico español fue noticia como nunca antes.

A las pocas horas de haber retirado la imagen de la edición digital, El País reconocía el error y, más que nada, deslindaba la responsabilidad en la agencia que había proveído la fallida imagen. Momentos más tarde, la web del diario madrileño agregaba un párrafo pidiendo disculpas a los lectores.

El viernes pasado, la edición siguiente a la del blooper reservaba un pequeño recuadro de tapa para La foto que El País nunca debió publicar, que derivaba en un texto sin firma que pareció más dedicado a deslindar la responsabilidad en terceros antes que a asumir el error, e incluso se permitió un autoelogio por el dudoso mérito de haber mandado a retirar la edición impresa de los quioscos de Madrid. El domingo, el medio dedicó al tema dos notas con amplio despliegue. Relato de un error..., firmada por dos periodistas del diario, aportó detalles interesantes sobre los pasos dados para llegar a tan mala decisión, en tanto el defensor del lector, páginas más atrás, incluyó un pedido de disculpas más exhaustivo del director, Javier Moreno, esta vez extendido a la familia de Hugo Chávez. En ninguna instancia El País reconoció que la foto, tal como fue presentada (sin datos sobre la fecha, autor ni lugar), no tenía valor periodístico aun si el paciente fotografiado hubiera sido el mandatario venezolano.

El blog Paper Papers, a cargo del editor catalán Antoni Piqué y de su par argentino Gonzalo Peltzer, aportó en esos días el post Así se pide perdón en un diario. Ejemplificó con la tapa de Correio Braziliense, del 4 de agosto de 2000, en la que se daba máximo despliegue al título O Correio errou. Allí, el subdirector del periódico de Brasilia asumía la plena de responsabilidad por datos inexactos sobre un supuesto caso de corrupción.

Paper Papers abunda en otros ejemplos: las dieciocho páginas de The Washington Post para aclarar el fraude de la periodista Janet Cooke, en 1981, y los 43.072 caracteres de The New York Times para informar sobre el plagio y los inventos de Jayson Blair, en 2003. 

Podrá entenderse que quizás a los editores de El País les faltó el arrojo de sus pares brasileños o norteamericanos para responder por el grave error cometido, aunque la rendición de cuentas y las disculpas fueron ofrecidas a las pocas horas o días de publicada la fatídica foto.

Cabe a esta altura preguntarse cómo son los pedidos de disculpas en los medios argentinos, si es que existen. ¿Qué espacio se les da a las rectificaciones de noticias inexistentes o erróneas, fotos atribuidas al personaje equivocado, pecados de un pasado no democrático, ofensas a personas o minorías? ¿Prevalece aquí la asunción cabal de responsabilidades o la omisión, el maquillaje y la autoindulgencia? Preguntado esto sin perder de vista que en tiempos de polarización informativa, con tanto criterio editorial basado en el encono, los errores se maximizan.

@sebalacunza

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

Orgullo y prejuicio del habla rioplatense

Sebastiàn Lacunza Resulta que en el extremo sur del mundo hay un extenso territorio poco poblado, y que antes de ser país fue, al menos durante un par de siglos, bastante ninguneado por el imperio. Que desde los preparativos de su independencia, gran parte de sus intelectuales y dirigentes creyeron tener alma francesa o inglesa, jamás española. Pero más tarde, ese país recibió una gringada inconmensurable, ante lo que otra elite buscó refugio de identidad en la antes despreciada España. Hay más. Ese extraño país negó sus rasgos indígenas hasta donde pudo y fue variando a lo largo de las décadas sus complejos en relación a Europa y, la novedad, Estados Unidos . A la hora de pintar su carácter, muchos coinciden en que esta tierra es, por un lado, bastante tilinga, y por el otro, alberga una creatividad explosiva, que juega y seduce con su habla. Por todo ello y mucho más es que la variante del español que se habla en Argentina adquiere particularidades tan distintivas en cuanto a su ento...