Ir al contenido principal

Reemplazo en una ONG

La ONG Poder Ciudadano cambia de mando. Dos semanas después de la difusión de un informe sobre publicidad oficial que había sido encargado por la entidad, trascendió que el consultor, ex viceministro de Desarrollo Social (2003-2007) y titular de la misma área en la provincia de Buenos Aires (2007-2009), Daniel Arroyo, pasará a encargarse de la gestión de Poder Ciudadano a partir de abril, en reemplazo del exfuncionario de la Oficina Anticorrupción y del Banco Interamericano de Desarrollo Hernán Charosky.

El pasado 13 de marzo, Ámbito Financiero publicó los resultados del estudio que, mediante una auditoría, demostró un criterio discrecional en la distribución de la pauta televisiva oficial de 2011, tanto por parte del Gobierno nacional como de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires.

Reacción

La divulgación del informe, que había sido finalizado un mes y medio antes, generó una inmediata reacción en parte del directorio de Poder Ciudadano, según pudo saber este diario de diversas fuentes vinculadas al mundo de las ONG. También provocó natural repercusión en el ambiente periodístico y en políticos que deciden cómo invertir los presupuestos de propaganda, y hasta Cristina de Kirchner hizo alusión al trabajo.

Sin embargo, Charosky y Arroyo coinciden en asegurar que el cambio no está relacionado con un disgusto por el resultado de la auditoría y, por el contrario, destacan que el virtual exdirector seguirá vinculado a la entidad en la ejecución de programas ya comprometidos. El primero, incluso, niega enfáticamente haber conocido cualquier ruido o disidencia interna en torno a la presentación del trabajo, que fue elaborado por el docente de la UBA e investigador del Conicet Martín Becerra.

Las desavenencias entre la dirección ejecutiva y la comisión directiva son un clásico de toda ONG que se precie de tal, y Poder Ciudadano no habría sido la excepción. En este contexto, el reclamo por el informe sobre publicidad oficial pudo haber sido la gota que rebasó el vaso. Integran el consejo de administración de la entidad, por períodos de tres años con posibilidad de una reelección, el citado Daniel Arroyo, el abogado Hugo Wortman Jofre (que representa al Grupo Clarín en la causa de Papel Prensa, entre otras), la ingeniera Paula Marra (exejecutiva de Los Grobo y directiva de asociación de siembra directa Aapresid), el cineasta y piloto Enrique Piñeyro, el gerente de Comunicaciones Externas del Grupo Clarín, Martín Etchevers; el docente de la Universidad de Palermo y columnista del diario La Nación Pablo Mendelevich; la directora de Relaciones Externas de Gas Natural, Bettina Llapur; y la integrante de la cooperativa de recuperadores urbanos El Álamo Alicia Montoya.

Objetivo

Arroyo sostuvo en diálogo con este diario que su gestión estará orientada a ampliar la agenda. En concreto, buscará que la inclusión pase a formar parte de los temas de Poder Ciudadano, para lo que se enfocará en la capacitación a organizaciones sociales, acceso a la Justicia y combate a la desigualdad, además del tradicional eje en la transparencia pública.

El nuevo «presidente ejecutivo» no pertenece hoy por hoy a ningún sector político. Si bien dedicó elogiosas palabras a Néstor Kirchner cuando éste falleció en 2010, una versión de prensa de la semana pasada le atribuyó formar parte del armado de Alberto Fernández, hoy un opositor. Arroyo negó esa vinculación y toda militancia política actual.

El desplazamiento de Charosky tiene un antecedente polémico. Su predecesora, Laura Alonso, dejó el cargo en 2009 cuando pasó a ser candidata a diputada por el PRO, lo que generó revuelo en el mundillo de las ONG.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...