Ir al contenido principal

"Cristina debe reconocer a la República Saharaui"

• Entrevista a Mohamed Yeslem Beisat, ministro independentista para América
Mohamed Yeslem Beisat

El origen de las recientes revoluciones árabes y del norte de África tuvo lugar el 8 de noviembre de 2010 en el Sahara Occidental, según sostiene la dirigencia de este territorio que se encuentra bajo dominio de Marruecos desde la descolonización de España, en 1975. En aquella oportunidad, varios miles de saharauis acamparon cerca de la capital, El Aaiún, en reclamo de soberanía y fueron reprimidos por la monarquía marroquí. De visita en Buenos Aires, Mohamed Yeslem Beisat, ministro saharaui para América, demandó del Gobierno de Cristina Kirchner el reconocimiento de la independencia de su país, un compromiso que, según recordó, asumió el Ejecutivo de Raúl Alfonsín en 1989. El siguiente es el diálogo mantenido entre el dirigente y Ámbito Financiero.
Periodista: ¿Qué expectativas surgieron para el Sahara Occidental a partir de las revoluciones árabes del año pasado?
Mohamed Yeslem Beisat: Estamos muy inspirados con el fenómeno de las revoluciones árabes. No es más que una segunda ola del proceso de descolonización y autodeterminación de nuestros pueblos.P.: El rey de Marruecos, Mohamed VI, impulsó algunos cambios para mejorar la representación en el Parlamento.
P.: ¿Ven en ello un camino hacia la autodeterminación?
M.Y.B.: El rey de Marruecos, último monarca absoluto en el mundo, es el primer policía, primer empresario, primer general y primer imán de su país, y aprovechó estos cambios para fortalecer su poder y su dictadura, y para negar las aspiraciones democráticas de nuestro hermano pueblo marroquí. Las protestas democráticas siguen siendo reprimidas de manera brutal y salvaje.
P.: ¿Cómo se entiende, en este contexto, la alianza de los saharauis con Argelia, donde también hay demandas democráticas?
M.Y.B.: Corresponde a los argelinos decidir sobre su régimen y vamos a ver cómo se pronuncian. Argelia y Mauritania son países vecinos que reconocen a la República Saharaui, porque Marruecos es una fuerza de ocupación brutal y militar, que tiene en sus cárceles 130 presos políticos, y que causó la desaparición forzosa de 627 saharauis desde 1975.
P.: ¿Cuáles son sus reclamos a España?
M.Y.B.: España tiene responsabilidades legales y jurídicas directas en el Sahara Occidental. La transición española no terminará sin dar un fin legal al calvario que vive el pueblo saharaui. Tiene una deuda legal, moral y ética para terminar esta tragedia que causó a través de los tristes acuerdos de Madrid del 14 de noviembre de 1975.
P.: ¿Qué esperan de un eventual cambio de Gobierno en Francia, si es que pierde Nicolas Sarkozy las elecciones presidenciales?
M.Y.B.: No hay peor presidente en la historia de Francia que Sarkozy, desde el punto de vista del Sahara Occidental. Ninguno se había pegado de manera tan tajante a Marruecos como lo ha hecho Sarkozy. Francia envía a sus aviones a bombardear Libia para proteger los derechos humanos y no mueve un dedo sobre nuestra situación. Existe casi la unanimidad del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pero Francia bloquea las resoluciones.
P.: ¿Qué demandan al Gobierno de Cristina de Kirchner?
M.Y.B.: Esperamos que el Gobierno de Cristina de Kirchner y su fuerza política, que encabezan un país reconocido por su apego a la legalidad internacional y a los derechos humanos y la justicia, reconozcan a la República Saharaui y establezcan relaciones diplomáticas. Son las mismas razones que han llevado a Cristina de Kirchner a reconocer el Estado palestino. Incluso, nosotros compartimos con la Argentina más vínculos históricos y culturales, y estamos geográficamente más cerca. Tenemos diálogo permanente con las fuerzas políticas y algunos contactos con la Cancillería.
Entrevista de Sebastián Lacunza

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...