Ir al contenido principal

WikiLeaks: Pronósticos de Carrió ante la Embajada (2006)

WikiLeaks: los pronósticos de Carrió ante la Embajada de EEUU (2006)

Por: Sebastián Lacunza
Elisa Carrió

Como protagonista central de la política argentina desde 2001 en adelante, el nombre de Elisa Carrió es uno de los más mencionados en los análisis políticos reflejados en los cables de WikiLeaks. Uno de ellos, fechado el 25 de agosto de 2006 y no difundido hasta ahora, narra un encuentro que había tenido lugar el día anterior entre el entonces consejero político y segundo de la Embajada, Michael Matera, y la candidata presidencial.

En el transcurso del diálogo, la dirigente, que es definida por la Embajada como "líder de centroizquierda", arriesgó su visión de lo que vendría en los años siguientes: Néstor Kirchner sería reelecto en 2007, intentaría cambiar la Constitución para lograr otro mandato a partir de 2011, pero caería antes de poder concretarlo, por lo que la oposición debía estar "lista para asumir".

Los supuestos dichos de Carrió así son reflejados por el cable: "Kirchner probablemente ganaría la reelección en 2007, pero fallaría en el largo plazo", ya que, "pese a su aparente fortaleza política, su base de apoyo es frágil"; "Kirchner no podrá modificar la Constitución para postularse de nuevo en 2011 porque caerá antes de tener la chance" de hacerlo; "la oposición necesita estar lista para asumir el poder cuando Kirchner caiga".

"Consultada sobre el futuro de su antiguo partido, la Unión Cívica Radical, dijo que se estaba muriendo. 'La convención partidaria que empieza mañana es el comienzo del fin'", vaticinó la candidata, según Matera.

La dirigente del ARI -en ese momento- indicó que tenía buena relación con Mauricio Macri y Ricardo López Murphy, "pero no acordó con su visión para resolver el problema del delito". Carrió exhibió entonces un matiz ideológico. Evaluó que ambos dirigentes, desde un abordaje de "centroderecha", apoyaban el endurecimiento de penas. "La verdadera causa del delito son la pobreza y las drogas", explicó.

La sintonía que Carrió exhibe con Macri en este diálogo no sería correspondida por la dirigencia del PRO en sus diferentes encuentros con la Embajada, que persistentemente trazan una amplia brecha entre sus proyectos políticos.

Varios párrafos del cable están dedicados al análisis de Carrió de la política latinoamericana. En un de ellos, el texto da cuenta de que la diputada "instó a Estados Unidos a hacer todo lo que podamos para asegurar que el presidente Alan García -recientemente asumido- tenga éxito en Perú para prevenir a 'otro Chávez'", en alusión a Ollanta Humala, quien cinco años más tarde se convertiría en jefe de Estado.

Carrió también evaluó que la relación de la Casa Rosada con Hugo Chávez estaba "basada sobre todo en negocios corruptos dirigidos por el ministro de Planificación Julio De Vido", según el redactor del cable.

Matera cita a la diputada: "Kirchner puede tener desacuerdos públicos con Chávez en ciertos temas, pero ellos nunca afectarán los acuerdos por negocios". Más aún, la dirigente alertó que "la relación de Chávez con Irán es peligrosa y podría atraer a la Argentina al conflicto de Medio Oriente". No obstante, Carrió sorprendería a la Embajada al matizar que la relación de Kirchner con el gobierno norteamericano "es lo único que está moderando la alianza con Chávez".

En cuanto a otras identificaciones regionales, según el documento revelado por WikiLeaks, Carrió "ve mucho de ella misma en Michelle Bachelet", se mostró crítica con Luiz Inácio Lula da Silva, y pidió comprensión hacia Evo Morales: "Él necesita ser como Nelson Mandela en Sudáfrica".

En el cierre, el redactor del informe define a Carrió como "una de las pocas líderes políticas argentinas que parece estar preocupada genuinamente por la salud de las instituciones democráticas argentinas", y también cuestiona su "aparente impericia para manejar su propio partido". Matera anuncia que mantendrán encuentros periódicos con la dirigente opositora en el año siguiente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...