Ir al contenido principal

"Hace como 'Chiqui' Legrand: se va para que le pidan volver"

ENTREVISTA AL LÍDER COLORADO PEDRO BORDABERRY

Pedro Bordaberry
El senador Pedro Bordaberry es uno de los principales referentes de la oposición uruguaya. En 2009, este hijo del fallecido dictador Juan María Bordaberry (1973-1976) obtuvo casi el 17% de los votos en la primera vuelta que ganó José Mujica, un caudal que superó los pronósticos que se le asignaban al alicaído Partido Colorado. Casi seguro rival en los comicios de 2014 del candidato que surja en el Frente Amplio, Bordaberry descree del paso al costado de Tabaré Vázquez.
Periodista: ¿Estima que es real el retiro de Vázquez?
Pedro Bordaberry: Eso a Vázquez no se lo cree nadie. Es la tercera vez que lo hace, así que cuando anuncia algo así ya nadie le cree. Es como la«Chiqui» Legrand. Dice que se retira y después van a la casa, le piden que lo reconsidere y termina volviendo. Cuando era intendente, no le votaban la concesión del Hotel Carrasco y dijo que se retiraba. Después, antes de ser presidente (el actual vice,Danilo) Astori lo contradijo y también dijo que se retiraba.
P.: En este caso, al ser tan notorio, ¿no representaría un costo político demasiado alto si se desdice en unos meses?
P.B.: Vázquez tiene un lío interno en el Frente Amplio. Debe superar el posible veto del Partido Comunista y del Movimiento de Participación Popular (MPP, extupamaros, sector al que pertenece Mujica). Ambos tienen mayoría en el Frente y están condicionando a Vázquez. Él con esto dice: «Vénganme a buscar».
P.: La oposición tampoco tiene las cosas claras...
P.B.: En el Partido Colorado hicimos una profundísima renovación. Toda una generación muy grande de nuevas figuras que van entre los 26 y los 50 años. (Jorge) Batlle y (Julio María) Sanguinetti ya no están, son figuras respetadas, pero no dirigen el partido.
P.: ¿Supo en su momento, como dirigente opositor, que Vázquez analizaba una guerra?
P.B.: En Uruguay nadie tuvo esa versión, y nadie ha dicho que el presidente se lo hubiera comunicado. Fue un acto de irresponsabilidad que tuvo Vázquez en una charla con estudiantes secundarios. Se quiso hacer el canchero y se equivocó. Si se planteó la hipótesis, nadie la creyó posible. Algunos asambleístas habían dicho que se pensaba en atacar Botnia, y ante ello se dispuso un cerco militar a la planta para protegerla. Ahora, pedirle ayuda a Estados Unidos me parece demasiado. No está en la cabeza de ningún uruguayo.
P.: ¿Cómo le cae que haya acudido a pedir asistencia a George W. Bush?
P.B.: No nos tendría que sorprender. Lo que no me consta es que haya pedido ayuda a Estados Unidos, quizás habló de más. Aunque como presidente actuó con recato, últimamente ha dicho cosas más graves que pudieron no haber tenido tanta trascendencia, como que cuando los uruguayos votamos, no siempre tenemos razón y se puede desconocer lo que decidimos (N.d.R.: Se refiere al aval en dos plebiscitos, en 1989 y 1999, a la amnistía a represores.)
Réditos
P.: ¿Da réditos en la política uruguaya confrontar con la Argentina?
P.B.:
No en la medida en que no se afecta la soberanía del Uruguay. Si desde la Argentina se plantean cosas inconvenientes para Uruguay, obviamente da réditos. Históricamente, desde (José Gervasio de) Artigas hasta nuestros días, siempre hubo algún tipo de confrontación con algún sector de la Argentina. Artigas no quería que Buenos Aires fuera la capital de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Hay un personaje nada querido en Uruguay, Manuel de Sarratea, que combatió a Artigas. En la década del 50, (Juan Domingo) Perón se peleó con (Luis) Batlle Berres. (Juan Manuel de) Rosas, en la época de la Guerra Grande, también combatió a Uruguay (N.d.R.: Ese conflicto interno, con bandos cruzados a ambos lados del Río de la Plata, contó a los «blancos» del presidente Manuel Oribeenrolados con Rosas, y a los «colorados», con los unitarios.)
Entrevista de Sebastián Lacunza

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...