Ir al contenido principal

La suma de los enemigos de Garzón


En diferentes momentos de su carrera judicial, Baltasar Garzón fue llenando casi todos los casilleros posibles de los enemigos políticos. Empezando por las fuerzas mayoritarias, los partidos Popular y Socialista Obrero Español, y siguiendo por alguna regional, como los nacionalistas vascos.

Los conservadores tienen para cobrarle a Garzón una orientación en general progresista en su tránsito judicial, amén de varios temas puntuales. El último de ellos, su incursión en la trama «Gürtel», que ayer derivó en la primera de las sentencias adversas al magistrado nacido en Jaén.

A su vez, Garzón se transformó en blanco de todas las críticas de Felipe González y su entorno cuando en 1993 reabrió un procesó que involucró a la cúpula del Ministerio del Interior socialista de los ochenta en la guerra sucia contra la organización vasca ETA. El escándalo de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL, parapoliciales), junto con los casos de corrupción y un nivel de desocupación similar al actual, terminaron por conformar un frente tormentoso para el PSOE, que concluyó en la derrota de González frente a José María Aznar, en 1996.

Así como acorraló a los socialistas por la guerra sucia contra ETA, Garzón también avanzó sobre el independentismo radical vasco como nadie lo había hecho. En ese camino, cerró un diario e instituciones que, al menos oficialmente, se dedicaban a propagar el idioma vasco, desarticuló hasta una red de bares (tabernas vascas) y puso en prisión a políticos de partidos independentistas. También fue Garzón quien comenzó en 2002 la ilegalización de las fuerzas «abertzales» que diezmó por una década la representación radical vasca en los parlamentos.

Sin embargo, los odios políticos disparados no lo explican todo. El juez que logró la detención de Augusto Pinochet en 1998 y que dictó órdenes de captura contra represores argentinos y hasta Osama bin Laden -cuando el Pentágono todavía buscaba a tientas al fundador de Al Qaeda- se fue ganando la rivalidad de muchos de sus pares.

El encono, que queda expresado sin disimulo en las arbitrariedades exhibidas en los procesos que en estas semanas se llevan en su contra en el Tribunal Supremo, puede explicarse, por un lado, por el carácter evidentemente mediático de este magistrado y su capacidad ilimitada de absorber causas de alto rating.

Pero otra razón teórica asoma en la unanimidad del fallo supremo emitido ayer. Los atajos procesales y la utilización versátil del derecho penal le valieron al ahora exjuez la animadversión de referentes progresistas del derecho. Algunos de sus juzgadores de hoy son reconocidos militantes de la biblioteca garantista.

Sin embargo, ni los enojos políticos, ni las disidencias teóricas, ni los celos de colegas explican por qué Garzón ya no es más juez. Cuesta dejar de repetir la lección que subyace. En España no se toca al franquismo, porque sería cuestionar la institucionalidad de la transición democrática.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...