Ir al contenido principal

La estrategia de Rafael Correa ante El Universo

Rafael Correa

 Escribe Sebastián Lacunza - El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, se vio beneficiado ayer con un fallo de la Justicia que dispone una indemnización de u$s 2 millones por supuestas calumnias contenidas en un libro. Ese importante monto, que será apelado, se torna menor frente a los u$s 40 millones de otra reparación por injurias establecida en primera y segunda instancia judicial en contra del diario El Universo, y que será ratificada, o no, por una sala de la Corte Nacional de Justicia, probablemente esta semana.

La indemnización establecida ayer deberá ser pagada, si se confirma en tribunales superiores, por los dos periodistas autores del libro «El Gran Hermano», Juan Carlos Calderón y Christian Zurita, quienes escribieron sobre los supuestos fraudes al Estado cometidos por empresas del hermano del presidente, Fabricio Correa. Según los cronistas, el jefe de Estado estaba al tanto de la trama corrupta diseñada por Fabricio, lo que el primero niega. El hermano del mandatario es hoy un crítico cuyas denuncias tienen amplia difusión en los medios opositores de Ecuador. Según el fallo judicial de ayer, Calderón y Zurita no probaron lo escrito.

Además de los inusitados montos indemnizatorios, en el expediente de El Universo se suma una sentencia de prisión de tres años contra dos directivos del diario de Guayaquil y el autor de la nota que desató el litigio, Emilio Palacio. En dicho artículo, publicado el 6 de febrero de 2011, se define al presidente como «dictador» y se lo acusa de haber cometido «crímenes de lesa humanidad».

Correa anunció diferentes destinos de los millones que recibiría si gana los juicios. Uno de ellos sería el traspaso de la indemnización a trabajadores de El Universo, para que le compren el diario a la familia Pérez, actual propietaria.

A partir de la apelación de Correa a la vía penal y civil para combatir contenidos difundidos por medios opositores, el caso ecuatoriano adquiere características singulares en un continente en el que varios gobernantes llevan a cabo una disputa con las organizaciones periodísticas tradicionales. No hay otro país de la región en el que se registren penas tan severas por los denominados «delitos de opinión».

Así lo observa Martín Becerra, experto en el negocio de las telecomunicaciones y docente de las universidades de Buenos Aires y Quilmes: «La sentencia por delitos de opinión contra un Presidente es una de las peores respuestas que puede ofrecer un Gobierno que cuestione el accionar cartelizado de los grandes grupos concentrados de medios».

En efecto, el mapa mediático que encontró el economista al asumir la presidencia de Ecuador en 2007 estaba, como en muchos mercados latinoamericanos, concentrado en pocas manos y con predominio ideológico adverso. Una característica particular de su país era que importantes medios audiovisuales estaban en manos de banqueros, alguno de ellos prófugo de la Justicia bajo acusación de fraude financiero.

«Ecuador está debatiendo una regulación de los medios inédita, pero el hecho de que Correa haya promovido la condena de dos periodistas interfiere en el tipo de orientación que puede tener la política de comunicación de su Gobierno. Contrariamente, el Gobierno argentino ha avanzado en la despenalización de los llamados delitos de opinión e impulsó una reforma en la Ley de Medios (de Servicios de Comunicación Audiovisual) que es totalmente respetuosa de todas las opiniones», remarcó Becerra, consultado por este diario.

Ante los excesos de Correa, corresponde también citar un párrafo de la nota de El Universo que desató el juicio, la que, según acaban de declarar sus directivos, volvería a ser publicada hoy, sin arrepentimientos: «El Dictador debería recordar que... un nuevo presidente, quizás enemigo suyo, podría llevarlo ante una corte penal por haber ordenado fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente. Los crímenes de lesa humanidad, que no lo olvide, no prescriben».

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...