Ir al contenido principal

El antichavista Ledezma, votos y botas

Antonio Ledezma es una de las voces que suenan más alto en la oposición venezolana. El alcalde del Distrito Metropolitano de Caracas cree "más fácil" ganarle a Hugo Chávez en 2012 que haber empatado en las legislativas de septiembre pasado. Se enreda un poco al explicar si estuvo o no de acuerdo con el golpe de Estado de 2002. La entrevista completa aquí, y abajo algunas definiciones:

P.: ¿Reconoce declaraciones en las que llamó a las Fuerzas Armadas a hacer uso del «derecho de desobediencia»?
A.L.: Hemos dicho que la Fuerza Nacional debe ser respetuosa de la Constitución, y que debe desobedecer cualquier orden indebida. La fuerza armada debe estar sujeta al espíritu de la Constitución y no al servicio de ninguna facción política.
P.: ¿En la defensa de la Constitución a la que alude sería correcto desplazar a un presidente electo?
A.L.: Si algún país ha sufrido las consecuencias de ese tipo de maroma militarista, es Venezuela. El país está como está hoy gracias a que Hugo Chávez le dio una patada a la Constitución, que se pintó la cara, intentó asesinar al presidente de la República y asaltar el poder. Ha sido tan benigna la democracia que después de haber intentado voltear un Gobierno se le ha permitido competir por la presidencia.
P.: ¿Condena o reconoce el golpe de Estado que permitió en Honduras el acceso de Roberto Micheletti a la presidencia?
A.L.: Manuel Zelaya ganó la presidencia con más o menos 800.000 votos, y yo gané la alcaldía con 800.000 votos. Yo le pedí al secretario general de la OEA (José Miguel Insulza) y al presidente Chávez que, así como eran eufóricos para defender a Zelaya, que también defendieran mi triunfo en Caracas. Yo sí fui víctima de un golpe de Estado.
Entrevista de Sebastián Lacunza

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...