Ir al contenido principal

Der Spiegel y el derecho a arrepentirse en frío


En el contrapunto entre Cristina Fernández y la revista alemana Der Spiegel acerca de la veracidad de las declaraciones publicadas, el medio mencionó que siempre envía el reportaje editado al entrevistado para que éste tache lo que no corresponda.
En efecto, esa es una (más que cuestionable) práctica de la prensa alemana. Los medios germanos tienen como procedimiento habitual y generalizado dar al entrevistado la posibilidad de editarse, aun si los dichos transcriptos son fidedignos y están grabados. Algo así como derecho a arrepentirse en frío.
Este método, impensable para la prensa argentina, es aceptado sin mucho pataleo por los alemanes, pero no siempre. El diario Tageszeitung, versión alemana de Página 12 (con las diferencias que implican mercados muy distintos), a modo de queja, publicó una vez una entrevista con una franja por encima de todo lo que el entrevistado había impedido que se conociera de sus propios dichos.
Quizás este beneficio a los arrepentidos (en la foto, un arrepentido) sea un ejemplo más de los límites que deberían tener aquellos que se entusiasman tanto al elogiar realidades de otros países.
Sobre los dichos de CFK, intuyo (mera intuición) que hubo un problema en la traducción o en la interpretación (culpa de Spiegel), pero el gobierno no le dio bola a la posibilidad de corregir (culpa de K). Pero, si es como digo, la responsabilidad mayor de la cita fidedigna corresponde al medio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...