Ir al contenido principal

La falsa promesa de transparencia informativa

Entrevistada para el ciclo Conversaciones de la web de LaNación, la argentina Marina Walker, vicepresidenta y brazo ejecutivo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), consideró "imposible" ocultar información surgida de los Panamá Papers. 
"Cuando se trabaja con 109 medios de comunicación de todos los extractos políticos y de todas las geografías, y con 376 periodistas, es imposible; pongamos el ejemplo de que alguien quiera ocultar a un primer ministro o a un empresario famoso, inmediatamente otro medio lo sacaría". 
No percibo el marco de transparencia total del que presume ICIJ. 
Opiné y reitero que los periodistas de La Nación hicieron un trabajo exhaustivo y profesional para detectar lo que había de noticiable en los Panamá Papers, y el diario, con el manejo de tiempo y espacio que le pareció oportuno, publicó todo lo que tuvo.  
En tapa o en un recuadro en página 18, la información fue dada a conocer, y luego cada medio pudo ampliar según su criterio. Así, La Nación quedó mejor posicionada que en SwissLeaks y WikiLeaks, cuando la noción que aplicó sobre "transparencia informativa" resultó más restrictiva. Escribí detalladamente sobre el proceso de divulgación de los Panamá Papers en Filtraciones con filtro, publicada en Anfibia. 
En el caso de Argentina, el amplio abanico "de todos los extractos políticos y geografías" al que refiere Walker consistió en La Nación y el programa de Jorge Lanata en Canal 13. Ambos vehículos fueron elegidos a dedo por ICIJ. Más tarde, a raíz de la polémica generada por el arbitrario criterio de selección, la lista fue ampliada a periodistas de Página 12 y Clarín, sin que surgieran grandes novedades hasta ahora.
Walker cita 109 medios de comunicación con acceso a los Papers. Ya vimos que en Argentina fueron, en principio, sólo dos. En rigor, uno, porque la periodista de Canal 13 trabajó en forma conjunta con sus colegas de La Nación. No hubo competencia. En consecuencia, esta interesante nota con nombres de grandes empresarios con sociedades en Panamá debió esperar dos semanas para ver la luz, bastante más que otras revelaciones sobre celebridades y entramados políticos. El Grupo Clarín desistió de tener la primicia o de darle mayor despliegue a tan valiosa información (que una vez publicada, salió de la agenda). 
Dice la responsable de ICIJ que si un medio intenta ocultar un nombre interesante, otro lo divulgaría. No es ley. Si La Nación hubiera decidido no publicar la información sobre Magnetto, Pérez Companc o Fortabat, ¿alguno de los otros 107 medios (descartado Canal 13) inicialmente seleccionados habría tenido el interés y la pericia de cruzar la base de datos para dar a conocer apellidos desconocidos para sus audiencias? 
De hecho, Hugo Alconada Mon reveló que al menos "dos diarios que integran el proyecto" de ICIJ ocultaron a sus lectores que sus propietarios figuraban en los archivos de Panamá. La gran diversidad a la que alude Walker no rompió ese cono del silencio, sea por complicidad o por desinterés fuera de las fronteras de cada mercado.  
Para terminar: 
- No bien surgió la filtración, cuestioné ante ICIJ la arbitrariedad a la hora de elegir a sus partners. Una lista sesgada (fue el caso) puede derivar en ocultamiento antes que en transparencia (no fue el caso, en líneas generales). En periodismo, cuándo y cómo se publica una noticia significa bastante.
- Es cierto que hay atajos para eludir apagones informativos en este tipo de filtraciones, que suponen desafíos, oportunidades y aprendizajes sobre la marcha. Tarde o temprano, por la presión de organizaciones sociales, gobiernos y la opinión pública, las filtraciones filtran, aunque sea por vías alternativas. Los megaleaks suelen congregar condiciones de noticiabilidad irresistibles, por lo que no resulta sencillo cajonear expedientes. Pasó con casi todas las divulgaciones masivas conocidas hasta el momento, pero a pesar de — y no gracias a — tutelas sobre la transparencia. 
- En la habilidad de la conducción política, la pluralidad abordada con complejidad y la no dependencia de fuentes de financiamiento exclusivamente wasp se va la vida de las ONG que promueven romper cercos informativos. 


Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

Orgullo y prejuicio del habla rioplatense

Sebastiàn Lacunza Resulta que en el extremo sur del mundo hay un extenso territorio poco poblado, y que antes de ser país fue, al menos durante un par de siglos, bastante ninguneado por el imperio. Que desde los preparativos de su independencia, gran parte de sus intelectuales y dirigentes creyeron tener alma francesa o inglesa, jamás española. Pero más tarde, ese país recibió una gringada inconmensurable, ante lo que otra elite buscó refugio de identidad en la antes despreciada España. Hay más. Ese extraño país negó sus rasgos indígenas hasta donde pudo y fue variando a lo largo de las décadas sus complejos en relación a Europa y, la novedad, Estados Unidos . A la hora de pintar su carácter, muchos coinciden en que esta tierra es, por un lado, bastante tilinga, y por el otro, alberga una creatividad explosiva, que juega y seduce con su habla. Por todo ello y mucho más es que la variante del español que se habla en Argentina adquiere particularidades tan distintivas en cuanto a su ento...