Ir al contenido principal

Ante todo, la buena intención

By 
Sebastián Lacunza
Editor-in-Chief
@sebalacunza

En las democracias occidentales, un abordaje promueve al Estado como garante del derecho a la información, en tanto derecho humano, mientras otro confía en el mercado como el organizador más eficiente del sistema de medios, sin que estas dos vertientes sean antitéticas. El primero brega por mayor igualdad a la hora de emitir y la garantía de que todos los sectores de la población, más allá de diferencias sociales y geográficas, puedan acceder a voces múltiples. Con ese fin, el Estado asume una alta potestad regulatoria para limitar la concentración de la propiedad y garantizar el acceso, a la vez que actúa como un actor primordial en la gestión de medios a su cargo. La postura liberal, en cambio, parte del principio de que las preferencias del público ordenan el sistema de medios, por lo que la intervención estatal puede tornarse distorsiva o, en el peor de los casos, autoritaria.
Llevados estos principios a la práctica, no todo es tan claro. El paradigma de los medios concebidos como servicio público funcionó en gran parte de Europa hasta fines de los años ochenta. Bajo ese modelo, la radio y la televisión estaban en manos del Estado, casi exclusivamente, mientras los propietarios privados quedaban restringidos a la prensa escrita. Desde aquel escenario, con la crisis del Estado de Bienestar y la caída del bloque soviético, surgieron modelos con marcados matices. En países como Reino Unido, Alemania, Francia, Israel y los escandinavos, el Estado sigue marcando el pulso de la radio y la televisión, en un sistema de competencia relativa con los canales privados. Las emisoras públicas  —  BBC, ZDF, ARD, France 2, Arte, que no funcionan como órganos partidarios del Poder Ejecutivo — mantienen elevados estándares de calidad y cuentan con mecanismos de financiamiento insostenibles para una empresa privada, lo que les permite cubrir geografías y agendas no rentables, a la vez que compiten y, por lo general, ganan. La otra vertiente, afincada en el sur de Europa, vio surgir licenciatarios privados arrolladores (Berlusconi), que contagiaron con su estética a los medios estatales (RTVE, RAI), cuyo perfil además se encuentra más sometido a los cambios de gobierno. No casualmente, la concentración en todo el sistema de medios, incluida la prensa gráfica y los digitales, es mucho más perceptible en España e Italia que en el Norte de Europa.
El paradigma del capitalismo libre se ve reflejado en el esquema de medios de Estados Unidos. Grandes marcas dominan la televisión abierta hace décadas (ABC, CBS, NBC y, más recientemente, Fox). La prestigiosas emisoras públicas no estatales NPR y PBS no compiten por el rating. Algo parecido ocurre con los diarios, nicho que suele tener un periódico de calidad dominante por ciudad, o dos por excepción. Esa religión no se toca. En los kioskos de New York, por ejemplo, resulta muy difícil conseguir The Washington Post, y a la inversa. El mercado de TV paga — el más lucrativo del sistema de medios en la pasada década —, encuentra a varios actores en escena, aunque la competencia geográfica es más limitada (AT&T-DirectTV, Dish, Comcast-Time Warner Cable, Cablevision).
No obstante, en EE.UU. no rige la ley de la selva. Hay límites establecidos para prevenir la configuración de monopolios, lo que no quita un intenso lobby para desandar ese camino (de Rupert Murdoch, por citar a alguien). Es decir, un actor preponderante del mercado de diarios (New York Times) tiene vedada la explotación de TV en una misma región, y también imperan techos para la porción de la audiencia. El ente regulador Federal Communications Commission está compuesto por cinco directores propuestos por el presidente y convalidados por el Senado, que tienen mandato por cinco años (es decir, exceden el término presidencial); en cualquier caso, no más de tres de ellos pueden pertenecer al mismo partido. Por la acción de la FCC es que no existen en EE.UU. conglomerados tan protagónicos como los latinoamericanos Globo, Televisa o Clarín. 
Existen modelos más o menos estatistas o liberales, y existe el modelo del gobierno de Mauricio Macri, dispuesto a subir, bajar y tachar de la lista a sola firma. La voz cantante de la política de medios del macrismo corre a cargo de dos funcionarios de origen radical. Uno de ellos, Hernán Lombardi, viene hablando de diversidad, virtud que está por verse con el correr de los meses. El otro es Oscar Aguad, un hombre de acción. No bien asumió, el exdiputado cordobés e interventor en Corrientes advirtió que "una ley del Congreso no puede limitar la capacidad del presidente". No menos peligroso que ello es su palmario desconocimiento de la legislación que le toca administrar.
No vivimos días en que los funcionarios del gobierno sean confrontados por la prensa, pero en una de las esporádicas ocasiones en que ocurrió, Aguad quedó mal parado cuando justificó que el desplazamiento por decreto de Martín Sabbatella al frente de la AFSCA fue debido a su militancia, cuando ya era público que el interventor designado en el organismo es un exlegislador del PRO en la Ciudad de Buenos Aires. Al menos, Agustín Garzón no es su yerno, como sí lo es Rodrigo de Loredo, nombrado al frente de la compañía de telecomunicaciones estatal ARSAT. Sobre lo absurdo del argumento de Aguad de que los decretos para designar jueces de la Corte Suprema o para modificar leyes aprobadas por amplia mayoría del Congreso (como la audiovisual o "de medios") son un mecanismo aceptable sólo si son firmados por alguien con buenas intenciones como Macri, pero son un síntoma de un gobierno dictatorial si los suscribe "una populista" como Cristina Fernández de Kirchner, es mejor no perder el tiempo.

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

Orgullo y prejuicio del habla rioplatense

Sebastiàn Lacunza Resulta que en el extremo sur del mundo hay un extenso territorio poco poblado, y que antes de ser país fue, al menos durante un par de siglos, bastante ninguneado por el imperio. Que desde los preparativos de su independencia, gran parte de sus intelectuales y dirigentes creyeron tener alma francesa o inglesa, jamás española. Pero más tarde, ese país recibió una gringada inconmensurable, ante lo que otra elite buscó refugio de identidad en la antes despreciada España. Hay más. Ese extraño país negó sus rasgos indígenas hasta donde pudo y fue variando a lo largo de las décadas sus complejos en relación a Europa y, la novedad, Estados Unidos . A la hora de pintar su carácter, muchos coinciden en que esta tierra es, por un lado, bastante tilinga, y por el otro, alberga una creatividad explosiva, que juega y seduce con su habla. Por todo ello y mucho más es que la variante del español que se habla en Argentina adquiere particularidades tan distintivas en cuanto a su ento...