Ir al contenido principal

Una ley de medios contra la democracia (húngara)

Hemos sabido que la puesta de la prensa en debate arroja luz sobre zonas inexploradas pero, a la vez, dispara posturas esquizofrénicas. El de las leyes de medios es un tema que apasiona y que requiere medir palabra por palabra si se aspira a una postura activa y distante cuando unos y otros afirman estar defendiendo la "libertad de prensa".
Le toca esta semana a Hungría estar en el ojo de la tormenta, en coincidencia con su primera presidencia rotativa de la Unión Europea. A 20 años de la caída del muro, Hungría se "civiliza", se "bruseliza", pero su presentación estelar es con una ley de Medios que entró en vigor con el nuevo año y que enciende severísimas e inusuales acusaciones de las grandes capitales del continente. En defensa propia, medios húngaros como Magyar Narancs, Nepszabadsag y Népszava dieron por finalizada la libertad de prensa, con alegóricas tapas en blanco, por ejemplo.
La norma húngara fue aprobada en el Parlamento por 256 votos contra 87. El partido oficialista de centroderecha Fidesz cuenta allí con mayoría calificada, y aduce que los críticos europeos no leyeron el texto de la ley.
Más allá de que podríamos percibir un tono muy diferente de los gobiernos británico, francés o alemán a la hora de evaluar, por ejemplo, el expediente Berlusconi y su obsceno cuasi monopolio del negocio televisivo de Italia -además de amenazas a la prensa en general-, vale la pena repasar el contenido de la ley de Hungría, país que, al parecer, deja de ser una democracia.


- Se trata de una ley de medios en general y no sólo dirigida al mercado audiovisual. Es decir, abarca también al contenido de diarios impresos, revistas y páginas web.
- El nuevo organismo regulador, la Autoridad Nacional de Medios y Comunicación NMHH, está integrado por cinco miembros y todos ellos son oficialistas.
- Con mandato de 9 años, la presidenta de la Autoridad, Annamaria Szalai, fue nombrada personalmente por el primer ministro Viktor Orban.
- Entre lo sancionable, con multas de hasta 730.000 euros, figura el "no dar una visión política equilibrada". También estipula penas para los medios que "atenten contra el interés público, el orden público y la moral".
- Montos muy inferiores a esas multas podrían quebrar a semanarios más pequeños. 
- Las penalizaciones, que podrán ser directas contra directores de medios, deberán ser pagadas en el acto más allá de la recurrencia a la Justicia.
- Los periodistas quedan obligados a revelar la fuente en cuestiones de seguridad nacional.
- Se fusionan la agencia estatal de noticias, la radio y la TV estatal, que también tendrán un control gubernamental absoluto. Ello podría ocsionar cientos de pérdidas de empleos.
Es decir, la ley húngara atraviesa todos los pecados que se pueden recorrer a la hora de sancionar una norma sobre medios. Como el texto de la la ley 22.285 sancionada por Jorge Rafael Videla y ya derogada, transita palabras vidriosas como "atentado al orden público y la moral" y el "equilibrio" de la información. La autoridad de aplicación queda integrada sólo por designados por el gobierno, amenaza por sobre todo a los medios más chicos y establece multas relámpago, impagables. Aquí está, esta es la ley de medios de la no democracia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De Víctor Hugo a los relatores que insultan

Unos tipos con micrófono que insultan más que un hincha desbordado son presentados en las webs y en la tele como apasionados que causan gracia. Antes que ocurrentes espontáneos son, en realidad, violentos equiparables con barrabravas.  Es una paradoja que ello ocurra en el Río de la Plata, donde nacieron los mejores relatores de fútbol del mundo. Entre ellos, el mejor, Víctor Hugo.  El jugador sublime tuvo al relator sublime. Por su universo de palabras y sus tonos de voz, por sus creaciones artísticas; por su capacidad para leer la jugada y por la precisión de la narración. Casi no aparecen ahora los diálogos que VH presumía entre jugadores o con el árbitro, o el "que sea, que sea, que sea". Pervive el "ta ta ta" y el "no quieran saber".  Contemporáneos de Víctor Hugo, hubo y hay relatores brillantes (soy injusto y nombro seis: Juan Carlos Morales, José María Mansilla, José Gabriel Carbajal, el primer Walter Saavedra y el mejor relator argentino que esc...

Contame, putita

Escribe Sebastián Lacunza Las 12 / Pagina 12 No sólo los cambios en el sistema de jubilaciones hicieron evidente que las vidas de las mujeres están devaluadas, también los modos de la represión exhibieron la crueldad de la misoginia. Maniatada en el piso, rodeada por diez policías, una mujer gritaba con todas sus fuerzas: “Vení a decirme en la cara lo que me dijiste. Vos, hijo de puta, decímelo acá”. Ubicado a pocos metros, un policía tensaba la sonrisa y desviaba la mirada. Eran las 16.40 del lunes. Mientras los diputados retomaban la sesión para recortar aumentos en las jubilaciones, la anatomía del instante en el cruce de Avenida de Mayo y Sáenz Peña proveía un cuadro renacentista. Sobre una esquina, unas seis mujeres del Proyecto Comunidad denunciaban, entre llantos, que habían sido golpeadas y se habían llevado a todos los hombres y a dos compañeras del grupo. Por el centro de la avenida, policías trasladaban detenidos hacia el interior de la plaza y, a media cuadra, un ...

El holandés, según Ivonne Bordelois

Entrevisté para Ámbito Premium a Ivonne Bordelois, en el marco de una serie de notas sobre "el habla de los argentinos". Como no es tan accesible en la web, acá la copio. Y como esto es un blog, una foto informal. Sebastián Lacunza Ivonne Bordelois, amante de las palabras, tuvo los diálogos más profundos y reveladores de su vida en una lengua cuyo recuerdo le causa hasta fastidio. En un momento crítico, no se metió en las profundidades de su inconsciente en español, el idioma de su vida; ni en el inglés con el que se había divertido años tomando cervezas con sus amigos negros en un suburbio de Boston; ni en el francés de su infancia, en un campo de la pampa bonaerense. Tampoco en italiano ni en portugués, lenguas casi propias para esta escritora que ha sacudido la conciencia del habla de los argentinos en la última década. En los comienzos de los ’90, con la jubilación a la vista al cabo de 13 años de dar clases en Utrecht, Holanda, Bordelois se encontró “sin rumbo”, an...